
Hoy hablaremos sobre Bisolgrip Forte. Un medicamento para resfriado, para gripe y sus síntomas. En esta entrada podéis conocer información importante sobre sus dosis, efectos, grupos especiales de población: embarazadas, ancianos, niños, reacciones adversas, interacciones, precio, etc.
Contenidos de la entrada.
En la entrada de hoy os presentamos Bisolgrip forte, un formato que a diferencia del caso de Frenadol Forte, sí presenta una ventaja competitiva en su formato «Forte», como os contaremos a continuación.
Presentación:
Bisolgrip Forte se presenta en cajas de 10 sobres efervescentes sabor naranja.
¿Qué composición tiene Bisolgrip forte?

Bisolgrip forte
Cada sobre de Bisolgrip Forte contiene:
Paracetamol (D.C.I.)………………….…….. 650 mg
Fenilefrina hidrocloruro……… 10 mg
Clorfenamina (D.C.I.), maleato………….. 4 mg (equivalente a 2,81 mg de clorfenamina base)
Listado completo de excipientes:
Sílice coloidal anhidra
Sacarosa.
Sacarina sódica
Acido cítrico anhidro,
Ciclamato de sodio anhidro
Citrato sódico
Aroma de naranja
¿Para qué sirve Bisolgrip Forte?
Entre las indicaciones de Bisolgrip forte está el alivio sintomático de los procesos catarrales y gripales que cursan con fiebre, dolor leve o moderado, congestión y secreción nasal, para adultos.
¿Cómo actúa Bisolgrip Forte?
El mecanismo de acción de cada uno de los medicamentos que componen bisolgrip es el siguiente:
¿Para qué sirve el Paracetamol que contiene el bisolgrip forte?
El paracetamol es un analgésico que posee propiedades antipiréticas. Se desconoce su mecanismo exacto de acción, aunque se sabe que actúa a nivel del Sistema Nervioso Central y, en menor grado, bloqueando la generación del impulso doloroso a nivel periférico.
Se cree que el paracetamol aumenta el umbral del dolor inhibiendo la síntesis de prostaglandinas, mediante el bloqueo de ciclooxigenasas en el Sistema Nervioso Central (específicamente la COX-3).
Sin embargo, el paracetamol no inhibe de forma significativa las ciclooxigenasas en los tejidos periféricos. El paracetamol estimula la actividad de las vías serotoninérgicas descendentes que bloquean la transmisión de las señales nociceptivas a la médula espinal procedentes de tejidos periféricos. En este sentido, algunos datos experimentales indican que la administración de antagonistas de diferentes subtipos de receptores serotoninérgicos administrados intraespinalmente son capaces de anular el efecto antinociceptivo del paracetamol.
La acción antitérmica está relacionada con la inhibición de la síntesis de PGE1 en el hipotálamo, órgano coordinador fisiológico del proceso de termorregulación.
Mecanismo de acción de la fenilefrina.
La fenilefrina pertenece al grupo de las feniletilaminas. Es un simpaticomimético, agonista adrenérgico alfa-1. Fenilefrina es un descongestivo nasal que produce vasoconstricción que temporalmente reduce la inflamación de membranas mucosas que tapizan las vías nasales. Su acción en el corazón incluye elevación del ritmo cardiaco y reducción de su rendimiento.
Mecanismo de acción de la clorfenamina.
La clorfenamina pertenece al grupo de las alquilaminas. Es un antihistamínico antagonista histaminérgico H1, que inhibe competitivamente estos receptores. Además presenta una acción anticolinérgica por la que se impiden las respuestas a la acetilcolina mediadas vía receptores muscarínicos. Así, tiene un efecto secante de la mucosa nasal, proporcionando alivio de la rinorrea.
¿Cómo se utiliza Bisolgrip Forte?
- Los sobres deben disolverse en medio vaso de agua.
- La administración del medicamento se debe iniciar con la aparición de los primeros síntomas.
- La medicación debe finalizarse al desaparecer los síntomas del resfriado o la gripe.
Posología, dosis:
- Adultos mayores de 18 años: 1 sobre cada 6-8 horas según necesidad (3 o 4 veces al día). No se
excederá de 4 sobres (4 gramos de paracetamol) en 24 horas. - Pacientes con insuficiencia hepática: En caso de insuficiencia hepática no se excederá de 2 g de
paracetamol (2 sobres de Bisolgrip Forte) al día y el intervalo mínimo entre dosis será de 8 horas. - Pacientes con insuficiencia renal: Este medicamento no está indicado para esta población debido a la
dosis de paracetamol. - Pacientes de edad avanzada.
- Población pediátrica: No se puede administrar este medicamento ya que no se ajusta la dosis de
paracetamol para esta población.
¿Qué precauciones o consejos hay que tener en cuenta al utilizar Bisolgrip Forte?
- Debido a su contenido en paracetamol se debe evaluar la relación beneficio/riesgo, evitando
tratamientos prolongados en pacientes con anemia, afecciones cardíacas o pulmonares o con
disfunción hepática (en este último caso, el uso ocasional es aceptable, pero la administración
prolongada de dosis elevadas puede aumentar el riesgo de aparición de efectos adversos). - ¿Se puede tomar bisolgrip forte con alcohol? La utilización de paracetamol en pacientes que consumen habitualmente alcohol (tres o más bebidas alcohólicas -cerveza, vino, licor, …- al día) puede provocar daño hepático. En alcohólicos crónicos, no se debe administrar más de 2 g/día de paracetamol (2 sobres de Bisolgrip Forte) repartidos en varias tomas.
- Debido al riesgo de depresión del sistema nervioso central se debe advertir al paciente que evite el consumo de
bebidas alcohólicas o ingestión de depresores del sistema nervioso central (barbitúricos o tranquilizantes) conjuntamente con el medicamento. - Se debe evaluar la relación beneficio/riesgo en pacientes asmáticos sensibles al ácido acetilsalicílico, debido a que se han descrito reacciones broncoespásticas con paracetamol (reacción cruzada) en estos pacientes, aunque sólo se manifestaron en una minoría de dichos pacientes, puede provocar reacciones graves en algunos casos, especialmente cuando se administra el paracetamol a dosis altas.
- Se debe vigilar y advertir a los pacientes sobre la automedicación con paracetamol cuando el paciente esté en tratamiento con anticonvulsivantes debido a que, con el uso concomitante de ambos, se potencia la hepatotoxicidad y se disminuye la biodisponibilidad del paracetamol, especialmente en tratamientos con dosis altas de paracetamol.
- El uso simultáneo de más de un medicamento que contenga paracetamol, puede dar lugar a cuadros de
intoxicación. Por obvio que parezca, no son pocos los pacientes que demandan en la farmacia medicamentos como bisolgrip forte y están tomando a su vez comprimidos o sobres de paracetamol, efferalgan, gelocatil, etc. Los cuadros tóxicos asociados a paracetamol se pueden producir tanto por la ingesta de una sobredosis única o por varias tomas con dosis excesivas de paracetamol. - Hay que advertir que se han producido comunicaciones de casos de hepatotoxicidad con dosis diarias de paracetamol inferiores a 4 gramos.
- Puede producirse sensibilidad cruzada: Los pacientes sensibles a un antihistamínico pueden ser
sensibles a otros antihistamínicos. - Se debe evaluar la relación beneficio/riesgo en las siguientes situaciones: Enfermedades renales o pulmonares, hipertrofia prostática, enfermedades cardiovasculares como bradicardia, hipotensión ortostática idiopática, arterioesclerosis cerebral, pancreatitis, úlcera péptica estenosante, obstrucción píloroduodenal, anemia, enfermedades del tiroides, pacientes sensibles a efectos sedativos y pacientes epilépticos, ya que se pueden afectar o producirse interacciones con fármacos que las traten.
- Los pacientes en tratamiento con antidepresivos tricíclicos o maprotilina u otros medicamentos con
acción anticolinérgica con clorfenamina deberán comunicar lo antes posible, si los padecen, la aparición
de problemas gastrointestinales, ya que podría producirse íleo paralítico. - Este medicamento contiene sacarosa. Los pacientes con intolerancia hereditaria a la fructosa, malabsorción de glucosa o galactosa, o insuficiencia de sacarasa-isomaltasa, no deben tomar Bisolgrip.
Bisolgrip contiene 3.994 mg de sacarosa por sobre, lo que deberá tenerse en cuenta en el
tratamiento de pacientes con diabetes mellitus.
Contraindicaciones de Bisolgrip Forte.
- Hipersensibilidad a los principios activos o a alguno de los excipientes mencionados en la composición.
- Hipertensión arterial.
- Hipertiroidismo.
- Diabetes mellitus.
- Insuficiencia renal y hepática grave.
- Enfermedades cardiovasculares graves (como enfermedad coronaria, angina de pecho).
- Taquicardia.
- Pacientes tratados con inhibidores de la monoaminooxidasa (IMAO).
- Pacientes en tratamiento con otros medicamentos simpaticomiméticos.
- Pacientes en tratamiento con betabloqueantes.
- Glaucoma.
- Bisolgrip Forte está contraindicado en menores de 18 años debido a su contenido en paracetamol de 1g.
¿Qué reacciones adversas puede ocasionar Bisolgrip Forte?
-
Reacciones adversas por Paracetamol.
Las reacciones adversas más frecuentes causadas por Paracetamol son: hepatotoxicidad, toxicidad renal, alteraciones en la fórmula sanguínea, hipoglucemia y dermatitis alérgica. Las reacciones adversas raras causadas por Paracetamol (suceden entre 1 de cada 10000 casos y 1 de cada 1000 casos) son: hipotensión, niveles elevados de transaminasas hepáticas y/o malestar. Las reacciones adversas causadas por Paracetamol clasificadas por su ocurrencia (menor de 1 de cada 10000) como «Muy raras» son de tipo hematológico, como trombocitopenia, agranulocitosis, leucopenia, anemia hemolítica. Pero también hipoglucemia, hepatotoxicidad (ictericia), piuria estéril (orina turbia), efectos renales adversos. También aparecen reacciones de hipersensibilidad, que suelen oscilar entre una simple erupción cutánea o una urticaria y shock anafiláctico.
2. Reacciones adversas causadas por la fenilefrina.
La frecuencia con la que ocurren no está bien estudiada, pero son las siguientes:
-Trastornos del sistema nervioso: inquietud, ansiedad, nerviosismo, debilidad, mareo, temblores,
insomnio, irritabilidad, dolor de cabeza (con dosis altas y puede ser un síntoma de hipertensión); con
dosis altas pueden producirse convulsiones, parestesias y psicosis con alucinaciones.
-Trastornos cardiacos: dolor precordial o malestar, bradicardia grave, aumento del trabajo cardiaco
por incremento de la resistencia arterial periférica que afecta especialmente a ancianos o pacientes
con pobre circulación cerebral o coronaria, posible inducción o exacerbación de una insuficiencia
cardiaca asociada a enfermedad cardiaca, palpitaciones (con altas dosis).
-Trastornos vasculares: hipertensión (generalmente con dosis elevadas o en individuos susceptibles),
vasoconstricción periférica con reducción del flujo de sangre a órganos vitales (los efectos
vasoconstrictores pueden más probablemente suceder a pacientes hipovolémicos); frío en las
extremidades, rubor, hipotensión. En uso prolongado se puede producir depleción del volumen
plasmático.
-Trastornos respiratorios, torácicos y mediastínicos: disnea, distress respiratorio.
-Trastornos gastrointestinales: vómitos (con altas dosis).
-Trastornos renales y urinarios: disminución de la perfusión renal y probablemente reducción de la
cantidad de orina, retención urinaria.
-Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo: palidez en la piel, piloerección, sudoración
incrementada.
-Trastornos del metabolismo y la nutrición: hiperglucemia.
-Exploraciones complementarias: hipocaliemia, acidosis metabólica.
Reacciones adversas poco frecuentes:
-Trastornos cardiacos: infarto de miocardio, arritmia ventricular.
-Trastornos respiratorios, torácicos y mediastínicos: edema pulmonar (a dosis elevadas generalmente
o en individuos susceptibles).
-Trastornos vasculares: hemorragia cerebral (a dosis elevadas generalmente o en individuos
susceptibles).
3. Reacciones adversas provocadas por la clorfenamina:
Las conocemos y clasificamos mejor. Reacciones adversas que aparecen más frecuentemente:
-Trastornos del sistema nervioso: depresión del SNC con efectos como ligera somnolencia, mareo y
debilidad muscular, que en algunos pacientes desaparecen tras 2-3 días de tratamiento, discinesia facial,
discoordinación (torpeza), temblor, parestesias.
-Trastornos oculares: visión borrosa, diplopía.
-Trastornos respiratorios, torácicos y mediastínicos: sequedad de nariz y garganta, espesamiento de
las mucosidades.
-Trastornos gastrointestinales: sequedad de boca, pérdida de apetito, alteraciones de gusto u olfato,
molestias gastrointestinales (nauseas, vómitos, diarrea, estreñimiento, dolor epigástrico) que se pueden
reducir con la administración junto con alimentos.
-Trastornos renales y urinarios: retención urinaria o dificultad al orinar.
-Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo: aumento de la sudoración.
Reacciones adversas menos frecuentes:
-Trastornos de la sangre y del sistema linfático: raramente discrasias sanguíneas (agranulocitosis,
leucopenia, anemia aplásica o trombocitopenia), con síntomas como hemorragia no habitual, dolor de
garganta o cansancio.
-Trastornos del sistema inmunológico: reacciones de hipersensibilidad, reacción anafiláctica (tos,
dificultad para tragar, latidos rápidos, picor, hinchazón de párpados o alrededor de los ojos, cara, lengua,
disnea, cansancio, etc), fotosensibilidad, sensibilidad cruzada con medicamentos relacionados.
-Trastornos del sistema nervioso: ocasionalmente excitación paradójica, especialmente con altas dosis y
en niños o ancianos, caracterizada por inquietud, insomnio, temblores, nerviosismo, delirio,
palpitaciones e incluso convulsiones.
-Trastornos del oído y del laberinto: acúfenos, laberintitis aguda.
-Trastornos respiratorios torácicos y mediastínicos: tensión en el pecho, sibilancias.
-Trastornos vasculares: hipotensión, hipertensión, edema.
-Trastornos cardiacos: generalmente con sobredosis, arritmias cardiacas, palpitaciones, taquicardia.
-Trastornos hepatobiliares: raramente pueden producirse: colestasis, hepatitis u otros trastornos de la
función hepática (con dolor de estómago o abdominal, orina oscura, etc.).
-Trastornos del aparato reproductor y de la mama: impotencia, adelantos en las menstruaciones.
¿Cómo actuar en caso de sobredosis de Bisolgrip Forte?
La sobredosis por paracetamol puede causar: mareos, vómitos, pérdida de apetito, ictericia, dolor abdominal e insuficiencia renal y hepática. Si se ha ingerido una sobredosis debe tratarse rápidamente al paciente en un centro médico aunque no haya síntomas o signos significativos ya que, aunque éstos pueden causar la muerte, a menudo no se manifiestan inmediatamente después de la ingestión, sino a partir del tercer día. Puede producirse la muerte por necrosis hepática. Asimismo, puede aparecer fallo renal agudo.
Para tratarla se recomienda aspiración y lavado gástrico, preferiblemente dentro de las 4 horas siguientes a la ingestión.
La sobredosis de fenilefrina produce una excesiva estimulación del sistema nervioso simpático y por ello produce efectos como ansiedad, temor, agitación, dolor de cabeza (puede ser síntoma de hipertensión), convulsiones, insomnio, confusión, irritabilidad, temblores, anorexia, nauseas, vómitos, psicosis con alucinaciones (más frecuentes en niños) y efectos sobre el sistema cardiovascular como hipertensión (a veces con hemorragia cerebral y edema pulmonar), arritmias, palpitaciones, vasoconstricción periférica y visceral, reducción del caudal de sangre que llega a los órganos vitales pudiendo disminuir la perfusión renal, con reducción de la producción de orina y acidosis metabólica. Incremento del trabajo cardiaco porque incremento la resistencia que ofrencen lasarterias periféricas; los efectos vasoconstrictores graves pueden más probablemente ocurrir en pacientes hipovolémicos, bradicardia grave.En uso prolongado se puede producir depleción del volumen plasmático.
Los síntomas relacionados con la sobredosis de clorfenamina son: efectos anticolinérgicos, como torpeza o inestabilidad, somnolencia intensa, sequedad de boca, de nariz o de garganta graves, rubor, disnea, arritmias cardiacas, depresión del sistema nervioso central. Pero también estimulación del Sistema nervioso central, pudiendo provocar alucinaciones, convulsiones, insomnio, estos últimos síntomas pueden aparecer de forma tardía; hipotensión (sensación de desmayo).
El tratamiento de la sobredosis de clorfenamina y fenilefrina es sintomático y de soporte.
Interacciones de Bisolgrip Forte con otros medicamentos.
El paracetamol se metaboliza principalmente por el hígado, es por ello que interacciona con los siguientes grupos de fármacos:
– Alcohol etílico: potenciación de la toxicidad del paracetamol, por posible inducción de la producción hepática de productos hepatotóxicos derivados del paracetamol.
– Anticoagulantes orales como el Sintrom (acenocumarol) o Aldocumar (warfarina). Por la posible potenciación del efecto anticoagulante, ya que se inhibe la síntesis hepática de factores de coagulación. No obstante, dada la aparentemente escasa relevancia clínica de esta interacción en la mayoría de los pacientes, se considera la alternativa terapéutica analgésica con salicilatos, cuando existe terapia con anticoagulantes. A pesar de ello, la dosis y duración del tratamiento deben ser lo más bajo posibles, con monitorización periódica del INR.
– Anticonvulsivantes (fenitoína, fenobarbital, metilfenobarbital, primidona): disminución de la biodisponibilidad del paracetamol así como potenciación de la hepatotoxicidad a sobredosis, debido a la inducción del metabolismo hepático.
– Diuréticos del asa: Los efectos de los diuréticos pueden verse reducidos, ya que el paracetamol puede disminuir la excreción renal de prostaglandinas y la actividad de la renina plasmática.
– Isoniazida: disminución del aclaramiento de paracetamol, con posible potenciación de su acción y/o toxicidad, por inhibición de su metabolismo hepático.
– Lamotrigina: el paracetamol disminuye la biodisponibilidad de la lamotrigina, con posible reducción de su efecto, por posible inducción de su metabolismo hepático.
– Metoclopramida y domperidona: aumentan la absorción del paracetamol en el intestino delgado, por el efecto de estos medicamentos sobre el vaciado gástrico.
–Probenecid: incrementa la semivida plasmática del paracetamol, al disminuir la degradación y excreción urinaria de sus metabolitos.
– Propanolol: aumento de los niveles plasmáticos de paracetamol, por posible inhibición de su metabolismo hepático.
–Resinas de intercambio iónico (colestiramina): disminución en la absorción del paracetamol, con posible inhibición de su efecto, por fijación del paracetamol en intestino.
Por su parte, la fenilefrina puede interaccionar con los siguientes fármacos:
-Inhibidores de la monoaminooxidasa (IMAO): se debe evitar su administración simultánea o se debe separar la administración de fenilefrina un mínimo de 15 días después de interrumpir un tratamiento de este tipo (tiempo que se estima necesario para que las enzimas MAO se recuperen del efecto inhibidor que inducen los IMAO, que hace que se reduzca el metabolismo de la fenilefrina). Tanto antidepresivos como fenelzina, isocarboxacida, nialamida, tranilcipromina o moclobemida o para tratamiento de la enfermedad de Parkinson como selegilina, u otros como furazolidona; se pueden potenciar los efectos cardiacos y vasopresores, y el riesgo de crisis hipertensivas.
-Bloqueantes alfa-adrenérgicos: No se recomienda el uso simultáneo de la fenilefrina con medicamentos con efectos similares. Este es el caso de medicamentos para la migraña como la dihidroergotamina, metilergometrina, ergotaminas, los inductores al parto, como oxitocina, porque se puede producir un aumento de los efectos vasoconstrictores. Además, los medicamentos alfa-bloqueantes antihipertensivos o para hiperplasia benigna de próstata, antagonizan los efectos de los alfa-receptores pero dejan los efectos mediados por los beta sin oposición, pudiendo causar un riesgo incrementado de hipotensión y taquicardia.
-Bloqueantes beta-adrenérgicos: sus efectos terapéuticos pueden inhibirse, pudiendo causar un aumento de las cifras de presión arterial. Asimismo, el bloqueo beta-adrenérgico puede dar lugar a actividad alfaadrenérgica
sin oposición, con riesgo de hipertensión y bradicardia excesiva.
-Antidepresivos tricíclicos como amitriptilina, amoxapina, clomipramina, desipramina y doxepina o tetracíclicos como maprotilina: su uso simultáneo puede potenciar los efectos presores de la fenilefrina.
-Anestésicos volátiles, como ciclopropano o halotano: pueden aumentar el riesgo de arritmias.
-Antihipertensivos, particularmente los que tienen relación con el sistema nervioso simpático: se requiere precaución ya que se pueden antagonizar sus efectos hipotensivos (como metildopa que es de acción central y guanetidina, antihipertensivo bloqueante adrenérgico neuronal), pudiéndose producir hipertensión grave.
-Medicamentos que causan pérdida de potasio, como furosemida. Ya que puede potenciar la hipocaliemia y puede disminuir la sensibilidad arterial a los vasopresores como fenilefrina.
-Medicamentos que afectan a la conducción cardiaca, como glucósidos cardiacos y antiarrítmicos: se requiere precaución.
-Medicamentos bloqueantes de ambos receptores, alfa y beta-adrenérgicos como labetalol y carvedilol: puede haber complejas interacciones con el uso simultáneo de fenilefrina y se puede potenciar la toxicidad por producirse un antagonismo a nivel de receptores beta.
-Atropina sulfato: bloquea la bradicardia refleja causada por fenilefrina y aumenta la respuesta presora a fenilefrina.
Las interacciones causadas por la clorfenamina pueden ser:
-Alcohol o medicamentos que producen depresión sobre el sistema nervioso central: se pueden potenciar los efectos depresores de estos medicamentos o de los antihistamínicos como clorfenamina, pudiendo provocar síntomas de sobredosificación.
-Inhibidores de la monoaminooxidasa (IMAO), incluyendo furazolidona (antibacteriano) y procarbazina (anticanceroso): su uso simultáneo no se recomienda porque pueden prolongar e intensificar los efectos anticolinérgicos y depresores del sistema nervioso central de los antihistamínicos.
-Antidepresivos tricíclicos o maprotilina (antidepresivo tetracíclico) u otros medicamentos con acción anticolinérgica: se pueden potenciar los efectos anticolinérgicos de estos medicamentos o de los antihistamínicos como clorfenamina.
-Medicamentos ototóxicos: se pueden enmascarar los síntomas de ototoxicidad como tinnitus, mareo y vértigo.
-Medicamentos fotosensibilizantes: se pueden causar efectos fotosensibilizantes aditivos.
¿Interacciona bisolgrip forte con las pruebas analíticas?
Se debe advertir a los pacientes que este medicamento contiene paracetamol y clorfenamina, que
pueden producir alteraciones en los resultados de pruebas analíticas.
- Paracetamol: El paracetamol puede alterar los valores de las determinaciones analíticas de ácido úrico y glucosa.
- Clorfenamina: Pruebas cutáneas que utilizan alergenos: la clorfenamina puede interferir con ellas y se recomienda
suspender la medicación al menos 3 días antes de comenzar las pruebas.
¿Puedo utilizar Bisolgrip Forte durante el embarazo?
Bisolgrip Forte no se debería utilizar durante el embarazo excepto si el posible beneficio justificase algún riesgo potencial para el feto. El paracetamol se ha mostrado seguro, pero no tenemos datos de ensayos en humanos que avalen el uso de fenilefrina o clorfenamina, por lo que no se recomienda.
¿Puedo utilizar Bisolgrip forte durante la lactancia?
Bisolgrip Forte no se debe utilizar durante la lactancia. Estamos ante un supuesto similar al del embarazo, la clorfenamina se excreta en pequeñas cantidades, y no estamos seguros de que la fenilefrina se excrete a través de la leche materna.
¿Pueden utilizar Bisolgrip Forte los niños?
Por la cantidad de Paracetamol no se recomienda el uso de Bisolgrip forte en niños. Su hígado no está preparado para metabolizar una dosis tan elevada.
¿Pueden utilizar Bisolgrip forte los ancianos?
Los ancianos deben utilizar este fármaco con mucha precaución. El contenido en fenilefrina y clorfenamina les puede perjudicar. Provocando, especialmente, bradicardia y reducción del caudal cardiaco. Se debe controlar la tensión arterial especialmente en pacientes mayores con enfermedades cardiacas.
Los ancianos pueden más probablemente presentar: mareo, sedación, confusión, hipotensión o una reacción paradójica caracterizada por hiperexcitabilidad; son especialmente susceptibles a los efectos anticolinérgicos de los antihistamínicos, como sequedad de boca y retención urinaria. Si estos efectos son continuos o graves, puede ser necesario interrumpir el tratamiento.
¿Qué precio tiene Bisolgrip Forte y bajo qué condición se comercializa?
Bisolgrip forte es una especialidad farmacéutica publicitaria. Se puede adquirir en las farmacias españolas bajo la supervisión de un farmacéutico comunitario o tras la indicación farmacéutica del medicamento.
La presentación de 10 sobres tiene un precio de 7,45 euros (precio 27 de febrero de 2016).
Laboratorio comercializador:
Resumen en 5 claves de Bisolgrip Forte.
- Bisolgrip Forte es una especialidad publicitaria que contiene uno de los combinados clásicos para tratar sintomáticamente el resfriado y algunos de los síntomas de la gripe: paracetamol, fenilefrina y clorfenamina.
- Bisolgrip Forte no es un fármaco que nos agrade en exceso y por ello no es de elección en nuestra farmacia. Contiene demasiado paracetamol para ser tomado a la ligera. Somos más partidarios de medicamentos con dosificaciones menores de este fármaco, por los múltiples problemas que ya hemos mencionado.
- La coletilla Forte le sitúa muy bien en el mercado. Aunque en este caso, y al contrario que Frenadol, sí presenta mejoras respecto a la presentación clásica de Bisolgrip sobres a la hora de realizar el proceso de Indicación farmacéutica nos decantaríamos por el «Bisolgrip a secas».
- Es un medicamento ante el que hay que extremar las precauciones, por su elevado número de interacciones y efectos adversos.
- Está contraindicado durante el embarazo y la lactancia. Además, hay que prestar especial atención en ancianos y pacientes polimedicados.
Deja una respuesta