Frenadol forte es una de las "novedades" de 2015. Te contamos lo que aporta de "nuevo" este medicamento frente a frenadol complex y mucho más.

Según nuestras estadísticas, una de las entradas más visitadas de las publicadas en ¿Qué me da para…? es ¿Qué me da para el resfriado? Frenadol Complex para pacientes. Este pasado 2015 la multinacional Johnson & Johnson lanzaba al mercado un nuevo miembro de la “familia Frenadol”: Frenadol Forte.
Contenidos de la entrada.
Aunque puede parecer un formato novedoso, al final de esta entrada os explicaremos en qué se diferencia Frenadol Forte de los formatos que ya existían en las farmacias españolas.
Presentación:
Frenadol Forte se presenta en cajas de 10 sobres efervescentes sabor naranja.
¿Qué composición tiene Frenadol Forte?
Cada sobre de Frenadol Forte contiene:
Paracetamol (D.C.I.)………………….…….. 650 mg
Dextrometorfano (D.C.I.), bromhidrato monohidratado……… 20 mg (equivalente a 15,4 mg de dextrometorfano base)
Clorfenamina (D.C.I.), maleato………….. 4 mg (equivalente a 2,81 mg de clorfenamina base)
Listado completo de excipientes:
Amarillo naranja S (E-110) excipiente………….. 0,09 mg
Sacarosa……. 8,9 gr
Dióxido de titanio (E-171),
Acido cítrico anhidro,
Polisorbato 80,
Citrato sódico,
Povidona K 30
Aroma de limón,
Amarillo quinoleína (E-104),
¿Para qué sirve Frenadol Forte?
Frenadol forte se emplea en el tratamiento sintomático de los procesos catarrales y gripe que cursan con dolor moderado, fiebre, tos Improductiva (tos irritativa, tos nerviosa y rinorrea (secreción nasal).
¿Cómo actúa Frenadol Forte? Mecanismo de acción:
El paracetamol presenta acción analgésica y antipirética (combate la fiebre) al inhibir la síntesis de prostaglandinas a nivel central. La acción de la clorfenamina es antagonista H1, por lo que elimina los síntomas del resfriado típicos: estornudos, lloriqueo y rinorrea (la comunmente conocida como moquita). Por su parte, el dextrometorfano inhibe la tos a nivel central.
¿Cómo se utiliza Frenadol Forte?
Disolver el contenido de un sobre en medio vaso o taza de agua caliente. Se puede edulcorar si se desea.
Se aconseja administrar la última dosis de frenadol forte antes de acostarse. Se debe administrar la primera dosis del medicamento con los primeros síntomas del resfriado y suspender la medicación a medida que desaparezcan.
La dosis para adultos es de un sobre cada 6 u 8 horas (3 – 4 sobres al día).
- Dosis para niños de 12 años o mayores: 1 sobre cada 6 u 8 horas (3 – 4 veces al día).
- Niños menores de 12 años: no se ha evaluado la seguridad y eficacia de Frenadol Forte.
¿Qué precauciones o consejos hay que tener en cuenta al utilizar Frenadol Forte?
– La medicación no debe ser empleada más de 5 días consecutivos.
– En pacientes con deterioro importante de la función renal (insuficiencia renal) podría producirse acumulación de principios activos. En estos pacientes se más frecuente la aparición de reacciones adversas renales por causa del paracetamol.
– Las personas ancianas pueden ser más sensibles a los efectos de la dosis usual para adultos (ver apartado específico más adelante).
– Si tras una semana de tratamiento los síntomas no mejoran o empeoran, deje de tomar el medicamento y visite a su médico.
– Frenadol puede disminuir los reflejos y la capacidad de concentración. Se recomienda precaución en la conducción de vehículos y el manejo de maquinaria peligrosa durante el tratamiento (ver apartado específico más adelante).
– Debe evitar el consumo de alcohol mientras tome este medicamento.
– No debe tomar más de 4 dosis de Frenadol al día.
– Beber abundante cantidad de agua.
– Notificar al médico cualquier cambio de comportamiento o de humor del paciente, siempre sea significativo y poco habitual (no nos vale que el equipo del paciente pierda un partido).
Contraindicaciones: ¿Cuándo no debo utilizar Frenadol Forte?
– En caso de tener tos persistente o crónica, como es en el caso de asma, enfisema pulmonar o EPOC (enfermedad pulmonar obstructiva crónica) hay que extremar las precauciones ya que tanto la clorfenamina como el dextrometorfano podrían empeorar dichos procesos. Ambos medicamentos pueden empeorar la viscosidad de las secreciones e inhibir la tos, lo cual podría ser contraproducente.
– Si tienes tos productiva Frenadol Forte no se recomienda, puede empeorar esta situación.
– Se han descrito reacciones broncoespásticas al administrar el paracetamol a pacientes asmáticos con alergia a los salicilatos , por lo que también se recomienda extremar las precauciones.
– Algunos medicamentos antihistamínicos H1, como la clorfenamina, se han asociado con la aparición de crisis convulsivas, por lo que habría que vigilar la administración de Frenadol forte en pacientes epilépticos.
– Se han dado casos de dependencia a productos con dextrometorfano. Por tanto se debe vigilar al paciente, sobretodo en niños.
– Hepatotoxicidad. El metabolismo del paracetamol es hepático y puede empeorar la situación de pacientes con daño hepático previo.
– Se debe advertir a su farmacéutico en pacientes con aumento de la tensión intraocular, glaucoma, hipertrofia prostática, obstrucción del cuello de la vejiga urinaria o estenosis uretral, hipertensión arterial, arrimia cardíaca, miastenia grave, úlcera péptica estenosante u obstrucción intestinal. Ya que la Clorfenamina puede empeorar estos cuadros debido a sus efectos anticolinérgicos.
– Pacientes que padecen enfermedades tiroideas, enfermedad cardiovascular o hipertensión arterial, enfermedades pulmonares, anemia y diabetes. En este tipo de pacientes es especialmente importante evitar el empleo prolongado de frenadol complex.
– No administrar si está en tratamiento con medicamentos antidepresivos. Sobretodo en tratamiento, concomitante o en las 2 semanas precedentes, con Antidepresivos IMAO, Antidepresivos inhibidores de la recaptación de la serotonina (ISRS), Bupropión, Linezolid, Procarbazina, Selegilina.
– Los pacientes con historia de formación de cálculos o gota deberán consultar a su médico antes de tomar este medicamento.
– Espaciar la ingesta de Frenadol de la ingesta de otros fármacos de la familia de los AINE. No tome otros fármacos que contengan paracetamol durante el tratamiento. Consulte a su farmacéutico sobre los fármacos que toma habitualmente u otros que eventualmente puedan parecerle oportunos.
– En caso de alergia al paracetamol, al dextrometorfano o la clorfenamina. Si experimenta algún tipo de reacción alérgica deje de tomar el medicamento y avise a su médico o farmacéutico inmediatamente.
¿Qué reacciones adversas puede ocasionar Frenadol Forte?
– Digestivas. Pueden aparecer fenómenos anticolinérgicos, como son náuseas, vómitos, diarrea y/o estreñimiento. En casos muy raros se puede producir anorexia.
– Hepáticas. Ocasionalmente podría producirse hepatopatía o ictericia, con dosis altas o tratamientos prolongados.
– Cardiovasculares. Un descenso de la presión arterial en ancianos (hipotensión) y taquicardia.
– La reacción adversa más común es la aparición de somnolencia. Sin embargo, también pueden aparecer reacciones paradójicas de excitabilidad, nerviosismo e insomnio, con una mayor frecuencia en el caso de niños y ancianos.
– Genitourinarias: retención urinaria.
– Alérgicas/dermatológicas. Raramente se producen reacciones de hipersensibilidad que cursan con urticaria, erupciones exantémicas, exceso de sudoración y fotosensibilidad.
– Oftalmológicas: midriasis, visión borrosa e hipertensión ocular
– Sanguíneas: anemia, leucopenia con neutropenia o granulocitopenia, anemia hemolítica y trombopenia. Aumento de las transaminasas.
– Metabólicas. Raramente hipoglucemia.
– Mareos, sequedad de boca, dispepsia o faringitis.
– Debido al dextrometorfano: dolor abdominal, diarrea, nauseas, vómitos, angioedema, prurito, rash y/o urticaria. Somnolencia, hiperactividad psicomotora.
Si se observa cualquier otra reacción adversa no descrita anteriormente, consulte a su médico o farmacéutico.
Advertencias sobre excipientes:
Este medicamento contiene 8.9 g de sacarosa por cada sobre lo que deberá ser tenido en cuenta en pacientes con intolerancia hereditaria a la fructosa, problemas de absorción de glucosa/galactosa, deficiencia de sacarasaisomaltasa y pacientes diabéticos.
Nota importante:
En caso de observarse la aparición de reacciones adversas, debe suspenderse el tratamiento y notificarlas a los sistemas de farmacovigilancia.
Notificación de sospechas de reacciones adversas:
Es importante notificar sospechas de reacciones adversas al medicamento tras su autorización. Ello permite una supervisión continuada de la relación beneficio/riesgo del medicamento. Se invita a los profesionales sanitarios a notificar las sospechas de reacciones adversas a través del Sistema Español de Farmacovigilancia de Medicamentos de Uso Humano. Website: www.notificaram.es
¿Cómo actuar en caso de sobredosis de Frenadol Forte?
La sintomatología por sobredosis causada por Frenadol Forte dependen de los diferentes fármacos que componen el medicamento:
Los síntomas de sobredosis por clorfenamina pueden ser depresión del SNC, hipertermia, síndrome anticolinérgico (midriasis, enrojecimiento, fiebre, sequedad de boca, retención de orina, ruidos intestinales disminuidos), taquicardia, hipotensión, hipertensión, náuseas, vómitos, agitación, confusión, alucinaciones, psicosis, convulsiones o arritmias. Pacientes con agitación prolongada, coma o convulsiones pueden desarrollar raramente rabdomiolisis y fallo renal incluye mareos, confusión, excitabilidad, inquietud, nerviosismo, irritabilidad, vómitos, pérdida del apetito, ictericia y dolor abdominal. En los niños, estados de sopor, o alteraciones en la forma de andar.
Los síntomas de sobredosificación por dextrometorfano pueden manifestarse como trastornos oculares (midriasis), trastornos del sistema nervioso (depresión del SNC, excitación del SNC, nistagmo, síndrome serotoninérgico) y trastornos respiratorios, torácicos y mediastínicos (depresión respiratoria).
La ingestión accidental de dosis muy altas, puede producir en los niños un estado de sopor o alteraciones en la forma de andar.
Estos efectos desaparecen mediante la inducción del vómito y el lavado gástrico. En caso de depresión respiratoria, administrar naloxona y asistencia respiratoria. En caso de convulsiones, administrar benzodiazepinas por vía intravenosa o rectal, en función de la edad.
Paracetamol
En la siguiente tabla, se recogen las reacciones clínicas asociadas a una sobredosis por paracetamol, consideradas como esperables relacionadas con sobredosis, incluyendo la muerte por fallo hepático fulminante o sus secuelas.
Trastornos del metabolismo y de la nutrición: anorexia |
Trastornos gastrointestinales: Vómitos, náuseas, dolor abdominal |
Trastornos hepatobiliares: Necrosis hepática, fallo hepático agudo, ictericia, hepatomegalia, sensibilidad en el hígado |
Trastornos generales y alteraciones en el lugar de la administración: Palidez, hiperhidrosis, malestar |
Exploraciones complementarias: Aumento de la bilirrubina en sangre, aumento de las enzimas hepáticas, INR aumentada, tiempo de protrombina alargado, aumento del fosfato y del lactato sanguíneos |
La sobredosis de paracetamol se evalúa en cuatro fases, que comienzan en el momento de la ingestión de la sobredosis:
- FASE I (12 – 24 horas): náuseas, vómitos, diaforesis y anorexia;
- FASE II: (24 – 48 horas): mejoría clínica; comienzan a elevarse los niveles de AST, ALT,
- bilirrubina y protrombina
- FASE III: (72 – 96 horas): pico de hepatotoxicidad; pueden aparecer valores de 20.000 para
- la AST
- FASE IV: (7 – 8 días): recuperación.
Si se ha ingerido una sobredosis debe tratarse rápidamente al paciente en un centro médico aunque no haya síntomas o signos significativos ya que, aunque éstos pueden causar la muerte, a menudo no se manifiestan inmediatamente después de la ingestión, sino a partir del tercer día. Puede producirse la muerte por necrosis hepática. Asimismo, puede aparecer fallo renal agudo.
La mínima dosis tóxica es 6 g en adultos y más de 100 mg/Kg de peso en niños. Dosis superiores a 20 – 25 g son potencialmente fatales. Pueden aparecer síntomas de la hepatotoxicidad que se manifiestan en forma de náuseas, vómitos, anorexia, malestar, diaforesis, dolor abdominal y diarrea. La hepatotoxicidad no se manifiesta hasta pasadas 48-72 horas después de la ingestión. Si la dosis ingerida fue superior a 150 mg/Kg o no puede determinarse la cantidad ingerida, hay que obtener una muestra de paracetamol sérico a las 4 horas de la ingestión. En el caso de que se produzca hepatotoxicidad, realizar un estudio de la función hepática y repetir el estudio con intervalos de 24 horas. El fallo hepático puede desencadenar encefalopatía, coma y muerte.
Niveles plasmáticos de paracetamol superiores a 300 μg/ml, encontrados a las 4 horas de la ingestión, se han asociado con el daño hepático producido en el 90% de los pacientes. Éste comienza a producirse cuando los niveles plasmáticos de paracetamol a las 4 horas son inferiores a 120 μg/ml o menores de 30 μg/ml a las 12 horas de la ingestión
Si se ha ingerido una sobredosis debe acudirse rápidamente a un Centro Médico o consultar con el Servicio de Información Toxicológica. Teléfono: (91) 562 04 20, aunque no haya síntomas, ya que éstos, muy graves, se manifiestan generalmente a partir del tercer día después de su ingestión.
Se considera sobredosis de paracetamol, la ingestión de una sola toma de más de 6 g en adultos, y más de 100 mg por Kg de peso en niños. Pacientes en tratamiento con barbitúricos o alcohólicos crónicos, pueden ser más susceptibles a la toxicidad de una sobredosis de paracetamol.
La ingestión crónica de dosis superiores a 4 g/día puede dar lugar a hepatotoxicidad transitoria. Los riñones pueden sufrir necrosis tubular, y el miocardio puede resultar lesionado.
En la siguiente tabla, se recogen las reacciones clínicas consideradas como secuelas del fallo hepático agudo, que puede ser fatal. Estas reacciones se pueden considerar esperables si ocurren en el estado de fallo hepático agudo asociado a una sobredosis de paracetamol.
Secuelas esperadas de un fallo hepático agudo asociado con sobredosis de Paracetamol |
Infecciones e infestaciones: Sepsis, infección fúngica, infección bacteriana |
Trastornos de la sangre y del sistema linfático: Coagulación intravascular diseminada, coagulopatía, trombocitopenia |
Trastornos del metabolismo y de la nutrición: Hipoglucemia, hipofosfatemia, acidosis metabólica, acidosis láctica |
Trastornos del sistema nervioso: Coma (por sobredosis masiva de paracetamol o sobredosis de varios fármacos), encefalopatía, edema cerebral |
Trastornos cardiacos: Cardiomiopatía |
Trastornos vasculares: Hipotensión |
Trastornos respiratorios, torácicos y mediastínicos: Fallo respiratorio |
Trastornos gastrointestinales: Pancreatitis, hemorragia gastrointestinal |
Trastornos renales y urinarios: Fallo renal agudo |
Trastornos generales y alteraciones en el lugar de administración. Fallo multiorgánico |
Interacciones con otros medicamentos:
Algunos medicamentos que interaccionan con Frenadol Forte son:
El paracetamol puede potenciar la toxicidad del cloranfenicol.
Anticoagulantes orales como acenocumarol (el famoso Sintrom) y la warfarina. Posible potenciación del efecto anticoagulante, por inhibición de la síntesis hepática de factores de coagulación. No obstante, dada la aparentemente escasa relevancia clínica de esta interacción en la mayoría de los pacientes, se considera la alternativa terapéutica analgésica con salicilatos, cuando existe terapia con anticoagulantes. Sin embargo, la dosis y duración del tratamiento deben ser lo más bajo posibles, con monitorización periódica del INR
Alcohol etílico: potenciación de la toxicidad del paracetamol, por posible inducción de la producción hepática de productos hepatotóxicos derivados del paracetamol.
Anticonvulsivantes (fenitoína, fenobarbital, metilfenobarbital, primidona): disminución de la biodisponibilidad del paracetamol así como potenciación de la hepatotoxicidad a sobredosis, debido a la inducción del metabolismo hepático.
Diuréticos del asa: Los efectos de los diuréticos pueden verse reducidos, ya que el paracetamol puede disminuir la excreción renal de prostaglandinas y la actividad de la renina plasmática.
– Isoniazida: disminución del aclaramiento de paracetamol, con posible potenciación de su acción y/o toxicidad, por inhibición de su metabolismo hepático.
– Lamotrigina: disminución de la biodisponibilidad de lamotrigina, con posible reducción de su efecto, por posible inducción de su metabolismo hepático.
– Metoclopramida (Primperan) y domperidona (motilium): aumentan la absorción del paracetamol en el intestino delgado, por el efecto de estos medicamentos sobre el vaciado gástrico
– Probenecid: incrementa la semivida plasmática del paracetamol, al disminuir la degradación y excreción urinaria de sus metabolitos.
– Resinas de intercambio iónico (colestiramina): disminución en la absorción del paracetamol, con posible inhibición de su efecto, por fijación del paracetamol en intestino.
– Propranolol: aumento de los niveles plasmáticos de paracetamol, por posible inhibición de su metabolismo hepático.
Interacciones debidas a Clorfenamina maleato:
–Alcohol o medicamentos que producen depresión sobre el sistema nervioso central: se pueden potenciar los efectos depresores de estos medicamentos o de los antihistamínicos como clorfenamina, pudiendo provocar síntomas de sobredosificación.
–Inhibidores de la monoaminooxidasa (IMAO) , incluyendo furazolidona (antibacteriano) y procarbazina (anticanceroso): su uso simultáneo no se recomienda porque pueden prolongar e intensificar los efectos anticolinérgicos y depresores del sistema nervioso central de los antihistamínicos.
– Antidepresivos tricíclicos o maprotilina (antidepresivo tetracíclico) u otros medicamentos con acción anticolinérgica: se pueden potenciar los efectos anticolinérgicos de estos medicamentos o de los antihistamínicos como clorfenamina. Si aparecen problemas gastrointestinales debe advertirse a los pacientes que lo comuniquen lo antes posible al médico, ya que podría producirse íleo paralítico.
-Medicamentos ototóxicos: se pueden enmascarar los síntomas de ototoxicidad como tinnitus, mareo y vértigo.
– Medicamentos fotosensibilizantes: se pueden causar efectos fotosensibilizantes aditivos.
Interacciones debidas a Dextrometorfano:
– AINE inhibidores de la COX-2 (Coxib). En estudios farmacocinéticos se ha podido observar que las concentraciones plasmáticas de dextrometorfano podrían verse aumentadas al administrar junto con celecoxib, parecoxib o valdecoxib por la inhibición del metabolismo hepático del dextrometorfano.
– Antiarrítmicos (amiodarona o quinidina). Aumentan las concentraciones plasmáticas de dextrometorfano pudiendo alcanzarse niveles tóxicos. Podría ser necesario un reajuste de dosis.
– Antidepresivos inhibidores de la monoaminoxidasa (IMAO) como moclobemida, y tranilcipromina; Antidepresivos inhibidores de la recaptación de la serotonina (ISRS)como fluoxetina y paroxetina; fármacos serotoninérgicos como bupropión y otros medicamentos inhibidores de la monoaminoxidasa (IMAO) como procarbazina,selegilina, así como el antimibacteriano linezolid: se han producido graves reacciones adversas, caracterizadas por un síndrome serotoninérgico con excitación, sudoración, rigidez e hipertensión. Este cuadro podría deberse a la inhibición del metabolismo hepático del dextrometorfano. Por lo tanto, se recomienda evitar la asociación y no administrar dextrometorfano hasta pasados al menos 14 días del tratamiento con alguno de estos medicamentos.
– Depresores del SNC incluyendo psicotrópicos, antihistamínicos, o medicamentos antiparkisonianos: posible potenciación de los efectos depresores sobre el SNC.
– Expectorantes y mucolíticos. La inhibición del reflejo de la tos podría dar lugar a una obstrucción pulmonar en caso de aumento del volumen o de la fluidez de las secreciones bronquiales.
– Haloperidol: como inhibe el isoenzima CYP2D6 puede incrementar los niveles plasmáticos de dextrometorfano por lo que es probable una exacerbación de sus efectos adversos.
– El consumo de alcohol durante el tratamiento con dextrometorfano puede aumentar la aparición de reacciones adversas, por lo que no se deben ingerir bebidas alcohólicas durante el mismo.
Interacciones de Frenadol Forte con alimentos.
No administrar conjuntamente con zumo de pomelo o de naranja amarga, ya que pueden incrementar los niveles plasmáticos de dextrometorfano al actuar como inhibidores del citocromo P-450 (CYP2D6 y CYP 3 A4).
Interacciones de Frenadol Forte con pruebas analíticas y de diagnóstico.
El paracetamol puede alterar los valores de las siguientes determinaciones analíticas:
- Sangre: aumento (biológico) de transaminasas (ALT y AST), fosfatasa alcalina, amoníaco, bilirrubina, creatinina, lactato deshidrogenasa (LDH) y urea; aumento (interferencia analítica) de glucosa, teofilina y ácido úrico. Aumento del tiempo de protrombina (en pacientes con dosis de mantenimiento de warfarina, aunque sin significación clínica). Reducción (interferencia analítica) de glucosa cuando se utiliza el método de oxidasa-peroxidasa.
- Orina: pueden aparecer valores falsamente aumentados de metadrenalina y ácido úrico.
- Pruebas de función pancreática mediante la bentiromida: el paracetamol, como la bentiromida, se metaboliza también en forma de arilamina, por lo que aumenta la cantidad aparente de ácido paraaminobenzoico (PABA) recuperada; se recomienda interrumpir el tratamiento con paracetamol al menos tres días antes de la administración de bentiromida.
- Determinaciones del ácido 5-hidroxiindolacético (5-HIAA) en orina: en las pruebas cualitativas diagnósticas de detección que utilizan nitrosonaftol como reactivo, el paracetamol puede producir resultados falsamente positivos. Las pruebas cuantitativas no resultan alteradas.
La clorfenamina puede interferir en las pruebas cutáneas que se realizan con extractos alergénicos, por lo que se recomienda suspender la medicación al menos 3 días antes de comenzar las pruebas
Informe a su médico o farmacéutico de estos o de cualquier otro medicamento que esté tomando.
¿Puedo tomar Frenadol Forte si estoy embarazada?
Algunos principios activos de esta especialidad son capaces de atravesar la barrera placentaria. No se ha evaluado la seguridad y eficacia de este medicamento en mujeres embarazadas, por lo que no se recomienda su administración, salvo que no existan alternativas terapéuticas más seguras, y siempre que los beneficios superen los posibles riesgos.
En el caso del dextrometorfano, no existen datos suficientes sobre la utilización de la asociación de estos principios activos de este medicamento en mujeres embarazadas como para asegurar su seguridad en esta población.
Este medicamento no debería utilizarse durante el embarazo excepto si el posible beneficio justificase algún riesgo potencial para el feto.
¿Puedo tomar Frenadol Forte si estoy dando pecho a mi hijo?
Durante el período de lactancia la clorfenamina, puede inhibir la lactación debido a sus acciones anticolinérgicas. En la leche materna se excretan pequeñas cantidades de antihistamínicos, no se recomienda su utilización durante la lactancia.
¿Pueden o deben tomar Frenadol Forte los ancianos?
Los pacientes ancianos pueden ser más susceptibles a los efectos adversos de Frenadol Forte. Por ello se recomienda extremar las precauciones y suspender el tratamiento en caso de que las reacciones adversas no fueran tolerables.
Si percibís algo extraño consultad con vuestro farmacéutico.
Efectos de Frenadol Forte sobre la conducción y el uso de maquinaria.
Este medicamento puede producir somnolencia alterando la capacidad requerida para la realización de actividades potencialmente peligrosas, como la conducción de vehículos o el manejo de máquinas. Se debe advertir a los pacientes que no conduzcan ni utilicen máquinas si sienten somnolencia, hasta que se compruebe que la capacidad para realizar estas actividades no queda afectada.
¿Qúé precio tiene Frenadol Forte y bajo qué condición se comercializa?
Su PVP+IVA es de 7,95 euros (precio de enero de 2016). Frenadol Forte es una E.F.P. (Especialidad farmacéutica publicitaria), no se requiere receta médica para su dispensación.
¿Qué tiene de novedoso el Frenadol Forte?
El nombre y el color de la caja. En su ficha técnica vemos que la primera autirización para este principio se produjo en Noviembre de 1995, y se revisó el texto en el mes de septiembre de 2015.
¿Cómo es posible si Frenadol Forte es un medicamento nuevo del pasado otoño? La razón: Frenadol Forte no es más que un cambio de imagen y de nombre del clásico Frenadol Hot Lemon de toda la vida, que estaba disponible en las farmacias españolas desde hacía 20 años. Toda una operación, parece que maestra, de marketing.
¿En qué se diferencia Frenadol Forte de Frenadol Complex?
Llegados a este punto el paciente puede preguntarse dónde radica la diferencia entre el Frenadol Complex de toda la vida y el Frenadol Forte que hoy os estamos presentando. Las diferencias pses a ser pocas son interesantes:
- Frenadol Forte no contiene cafeína. Creo que no hace falta decir, que si en algunos casos Frenadol Complex produce somnolencia, en el caso que hoy nos ocupa esa somnolencia puede ser mayor.
- La presentación Hot Lemon estaba muy enfocada a ser tomada con agua caliente, como su nombre indicaba. Tenía un “club de fans” y el frenadol forte puede que no sea menos. Más enfocado a ser tomado con bebidas calientes.
- Frenadol Complex tiene vitamina C, algo que no sucede en Frenadol Forte. Si se analiza fríamente, en el caso de una dieta mediterránea y un consumo de naranjas valencianas importantes (quien dice naranjas dice otros alimentos), creemos que la vitamina C, salvo déficit o recomendación médica expresa, no aporta nada que la dieta no pueda aportarnos.
Cada cual que extraiga las conclusiones que quiera, pero básicamente la diferencia son la vitamina C y la cafeína. Dependerá de las necesidades de cada uno que eliijáis una presentación u otra. Pero podríamos decir que se trata de una gran operación de Marketing de la multinacional Johnson & Johnson amparada tras la palabra “Forte”.