¿Qué me da para?

  • HOME
  • Sobre mí
  • Acerca de ¿Qué me da para…?

Reactine Cetirizina Pseudoefedrina en rinitis alérgicas.

Reactine alergia
La pasada semana comenzó la primavera en el hemisferio norte, este fin de semana hemos rematado la fiesta con el cambio horario, perdiendo una hora de sueño. Dormir no es el tema que hoy nos ocupa, pero la primavera suele traer consigo las alergias y como manifestación más incómoda para un, cada día más elevado de pacientes, la rinitis alérgica. Aunque en otros años ya os hablamos de la rinitis alérgica, podéis conocer más sobre ella en este enlace. También comentaros que en pasadas temporadas os hablamos sobre otros medicamentos para tratar esta patología, como son Clarityne y Rino-Ebastel.

Presentación:
Cada envase de Reactine Cetirizina Pseudoefedrina contiene 14 comprimidos de liberación prolongada de color blanco, redondos y biconvexos.

¿Qué composición tiene Reactine?

La composición de Reactine queda bien clara en su nombre comercial completo: Reactine Cetirizina/ Pseudoefedrina. Su composición detallada por cada comprimido es la siguiente:

  • Cetirizina 5 mg (como dihidrocloruro),
  • Pseudoefedrina 120 mg (como hidrocloruro).

Excipientes:

  • celulosa microcristalina,
  • lactosa monohidrato,
  • sílice coloidal anhidro,
  • estearato de magnesio,Reactine alergia
  • hipromelosa (E-464),
  • croscarmelosa sódica,
  • dióxido de titanio (E-171)
  • polietilenglicol 400.

 

¿Para qué sirve Reactine Cetirizina Pseudoefedrina?

Este medicamento se utiliza en adultos y niños a partir de 6 años para el alivio de los síntomas nasales y oculares de la rinitis alérgica estacional y perenne.

¿Cómo actúa Reactine plus? Mecanismo de acción:
Reactine Plus es un medicamento que se presenta como combinación de dos fármacos. La cetirizina actúa como antialérgico y la pseudoefedrina como un descongestivo nasal.

¿Cómo se utiliza Reactine?
Reactine se debe tomar por vía oral una o dos veces al día en función de la edad del paciente. La dosis recomendada es:

  • Adultos y adolescentes a partir de 12 años: 1 comprimido cada 12 horas. Es decir, 2 veces al día, mañana y tarde La dosis máxima diaria es de 2 comprimidos.
  • Mayores de 60 años: los pacientes mayores de 60 años no deben tomar este medicamento.
  • Pacientes con enfermedades del riñón o de  hígado: Los pacientes con insuficiencia de riñón o de hígado no deben tomar este medicamento.
  • Reactine, como veremos luego, está contraindicado en niños menores de 12 años.

¿Se puede partir el comprimido de Reactine?

El comprimido no se debe partir, masticar, ni disolver, se traga con líquido.

¿Hay que tomar reactine con las comidas?

No es necesario que se tome acompañado de las comidas, pero sí es recomendable que el líquido sea agua.

En algunos casos, Reactine puede causar insomnio, por lo que se recomienda que la toma vespertina o nocturna se realice siempre  unas horas antes de acostarse para reducir al mínimo la posibilidad de insomnio.

Si los síntomas empeoran o persisten después de 7 días de tratamiento debe consultar a un médico.

Contraindicaciones: ¿Cuándo no debo utilizar Reactine?

  • Si eres alérgico (hipersensible) a la pseudoefedrina, a la cetirizina, a los antihistamínicos, a otros descongestivos nasales, o a cualquiera de los demás componentes de este medicamento
  • Como te hemos comentado, se trata de un niño menor de 12 años
  • Padeces o has padecido dificultad para orinar y/o retención urinaria.
  • Tienes hipertrofia de próstata.
  • Si padeces enfermedad renal que requiera diálisis, enfermedad renal en estadíos avanzados.
  • Sufres hipertensión grave, alguna enfermedad de corazón o de los vasos sanguíneos, o has padecido hemorragia cerebral.
  • Tienes glaucoma de ángulo estrecho.
  • Padeces problemas de tiroides. Más en concreto hipertiroidismo
  • Estás tomando o has tomado en las 2 últimas semanas medicamentos antidepresivos de tipo inhibidores de la monoaminooxidasa (IMAO).
  • Si estás embarazada o en período de lactancia.

 

Precauciones de uso:

  • Si tomas otros medicamentos que contengan descongestivos nasales, no debes tomar este medicamento.
  • Debes interrumpir el tratamiento y consultar con tu médico si durante el tratamiento con este medicamento te diagnostican hipertensión, taquicardia, palpitaciones o arritmias, ganas de vomitar, o  dolor de cabeza .
  • Debes suspender el tratamiento al menos 24 horas antes de una intervención quirúrgica.
  • Si te van a hacer alguna prueba de la alergia, suspende el tratamiento 2 días antes de la realización de dicha prueba e informar a tu médico para evitar problemas.
  • La pseudoefedrina, principio activo de este medicamento, si se toma en grandes cantidades puede producir dependencia, por lo que puede resultar perjudicial.
  • Evita el consumo de alcohol durante el tratamiento con este medicamento.
  • El uso simultáneo de cocaína con este medicamento puede aumentar los efectos cardiovasculares y el riesgo de efectos adversos.
  • En las heces pueden aparecer pequeñas bolitas que son restos del medicamento, pero esto no es perjudicial ni afecta a la eficacia del medicamento.

 

¿Qué reacciones adversas puede ocasionar Reactine Cetirizina/ Pseudoefedrina?

Tanto la Cetirizina como la Pseudoefedrina que componen el Reactine pueden producir efectos adversos, aunque no todas las personas los sufran.

Efectos adversos frecuentes (pueden afectar hasta 1 de cada 10 personas):

– Fatiga

– Diarrea, sequedad de boca, nausea, mareo

– Dolor de cabeza, somnolencia

– Faringitis y rinitis.

Efectos adversos poco frecuentes (pueden afectar hasta 1 de cada 100 personas)

– Dolor abdominal

– Astenia (fatiga extrema), malestar

– Parestesia (sensación anormal en la piel)

– Agitación

– Prurito, sarpullido

Efectos adversos raros (pueden afectar hasta 1 de cada 1000 personas)

– Taquicardia (el corazón late demasiado deprisa)

– Edema (hinchazón)

– Reacciones alérgicas, algunas graves (muy raro)

– Alteración de la función hepática

– Aumento de peso

– Convulsiones, trastornos del movimiento

– Agresividad, confusión, depresión, alucinación, insomnio

– Urticaria

Efectos adversos muy raros (pueden afectar hasta 1 de cada 10000 personas)

– Trombocitopenia (niveles bajos de plaquetas en sangre)

– Trastornos de la acomodación, visión borrosa, giro ocular (los ojos tienen un movimiento circular incontrolado)

– Síncope, temblor, disgeusia (trastorno del gusto)

– Tic

– Eliminación anormal de la orina

– Edema, erupción debida al fármaco.

Durante el periodo de comercialización de la cetirizina y de la pseudoefedrina se han producido los siguientes efectos adversos cuya frecuencia no se ha podido establecer con exactitud:

  • Alteraciones de la frecuencia del corazón (bradicardia y arritmias),
  • Palpitaciones, tensión arterial alta (hipertensión)
  • Dificultad para respirar (disnea). Vértigos.
  • Cierre involuntario de los párpados (blefaroespasmo)
  • Dilatación de pupilas, fobia a la luz y lagrimeo.
  • Vómitos, inflamación del intestino que cursa con diarrea frecuente (colitis ulcerosa).
  • Dolor al orinar.
  • Palidez e aumento de la sudoración.

En el caso de que se produzcan convulsiones o alucinaciones deje de tomar inmediatamente este medicamento.

Si experimentas efectos adversos, consulta a tu médico o farmacéutico, incluso si se trata de efectos adversos que no aparecen en este prospecto

 

¿Cómo actuar en caso de sobredosis de Reactine?

Informe a su médico si piensa que ha tomado una sobredosis de Reactine. Su médico decidirá entonces qué medidas deben tomarse. También puedes llamar al Servicio de Información Toxicológica, teléfono 91 562 04 20 indicando el medicamento y la cantidad ingerida. Después de una sobredosis, los efectos adversos descritos a continuación pueden ocurrir con una mayor intensidad. Se han comunicado efectos adversos como confusión, diarrea, mareo, fatiga, dolor de cabeza, debilidad, dilatación de la pupila, hormigueo, irritación, sedación, somnolencia, estupor, aumento anormal de la frecuencia cardiaca, temblor y retención urinaria.

Interacciones con otros medicamentos:

Reactine interacciona, o puede interaccionar con:
– Acenocumarol. La cetirizina podría potenciar los efectos anticoagulantes del acenocumarol.

– Anestésicos por inhalación. Podría aumentar el riesgo de arritmias ventriculares graves, por lo que se recomienda suspender el tratamiento al menos 24 horas antes de una intervención quirúrgica.

– Antidepresivos tricíclicos. Los antidepresivos tricíclicos podrían potenciar los efectos vasopresores de las aminas simpaticomiméticas, dando lugar a crisis hipertensivas. Se recomienda evitar la asociación.

– Antihipertensivos (beta-bloqueantes, diuréticos, guanetidina, metildopa). La pseudoefedrina podría antagonizar sus efectos. La administración con beta-bloqueantes ha dado lugar a crisis hipertensivas, debido al bloqueo beta. Se recomienda controlar periódicamente la presión arterial.

– Digoxina. Podría aumentarse el riesgo de arritmias cardíacas asociadas a pseudoefedrina.

– Estimulantes nerviosos (anfetaminas, cocaína, xantinas). Podría potenciarse la estimulación nerviosa, dando lugar a excitabilidad intensa.

– Hormonas tiroideas. Podría producirse una potenciación de los efectos de cardiacos de la pseudoefedrina, con riesgo de hipertensión arterial e insuficiencia coronaria.

– IMAO. Los IMAO podrían potenciar los efectos de la pseudoefedrina por inhibición del metabolismo de la noradrenalina, aumentando el riesgo de crisis hipertensivas y otros fenómenos cardíacos. Se recomienda evitar la administración de este medicamento en pacientes tratados con IMAO en los 14 días anteriores.

– Levodopa. Aumenta el riesgo de arritmias cardiacas.

– Nitratos. La pseudoefedrina podría antagonizar los efectos antianginosos de los nitratos, por lo que se recomienda evitar la asociación.

– Reserpina. La reserpina podría reducir los efectos de los simpaticomiméticos indirectos como la pseudoefedrina, debido a la depleción de las vesículas noradrenérgicas.

– Simpaticomiméticos. Se puede producir una potenciación de los efectos secundarios, tanto de origen nervioso como cardiovascular.

¿Puedo tomar Reactine si estoy embarazada?
No se han realizado ensayos clínicos adecuados y bien controlados en seres humanos, por lo que el uso de este medicamento sólo se acepta en caso de ausencia de alternativas terapéuticas más seguras, y siempre que los beneficios superen los posibles riesgos.

¿Puedo tomar Reactine Cetirizina/ Pseudoefedrina si estoy dando pecho a mi hijo?
No se ha evaluado la seguridad y eficacia de las grageas de este medicamento en niños menores de 12 años, ni del jarabe en niños menores de un año, por lo que no se recomienda su utilización.

¿Pueden o deben tomar Reactine los ancianos?

Los ancianos son más susceptibles a los efectos secundarios de estos medicamentos, por lo que se recomienda precaución.

Efectos de Reactine sobre la conducción y el uso de maquinaria.
Este medicamento podría afectar, en pacientes especialmente predispuestas, a la capacidad para conducir y/o manejar maquinaria. Los pacientes deberán evitar manejar maquinaria peligrosa, incluyendo automóviles, hasta que tengan la certeza razonable de que el tratamiento farmacológico no les afecta de forma adversa.

¿Qúé precio tiene Reactine y bajo qué condición se comercializa?
Reactine es una Especialidad Farmacéutica Publicitaria y su precio (marzo 2017) es de 11,45 euros.

 

Mar 31, 2017josetesendra

votar

Flutox jarabe para la tos improductiva.Domperidona, Motilium en niños, por qué no debes usarlo.

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

josetesendra
5 years ago MedicamentosAlergia, Congestión nasal, Reactine, Rinitis alérgica5,076
0
GooglePlus
0
Facebook
0
Twitter
0
Linkedin
0
Pinterest
Suscríbete a ¿Qué me da para?

Suscríbete a nuestro boletín de noticias para recibir las últimas noticias y eventos registrados.

Fluimucil Forte 600 mg 20 comprimidos efervescentes ¿Qué me da para la mucosidad?
8 years ago
249,231 views

Fluimucil forte es uno de los medicamentos más prescritos y usados para tratar la mucosidad, tanto a nivel de los bronquios como en vías medias y superiores. En esta entrada te aclaramos sus usos, posología, efectos adversos, efectos sobre niños, embarazo, lactancia, precio, etc.

Papel de las vitaminas B1, B6 y B12 en el tratamiento del dolor.
10 years ago
128,610 views

El miércoles, 17 de octubre, se celebró el Día Mundial contra el Dolor, por ello hemos decidido compartir esta entrada en colaboración con El Club de la Farmacia sobre el papel de las vitaminas B1, B6 y B12 en el tratamiento del dolor. Creemos que se trata de una entrada interesante para aquellos que padecen […]

Pectox lisina, ¿Qué me da para la mucosidad?
7 years ago
122,432 views

Uno de los medicamentos más prescritos y demandados en las farmacias en las épocas de más frío, y, por tanto de más patología respiratoria, como: bronquitis, sinusitis, resfriados, etc. es Pectox Lisina en sobres. En próximas entradas abordaremos la presentación en jarabe, pero hoy vamos a dar información completa de para qué sirve Pectox Lisina.Contenidos […]

Feed

Página Facebook
Facebook
Archivos
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • marzo 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • mayo 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • abril 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • septiembre 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • diciembre 2013
  • octubre 2013
  • septiembre 2013
  • agosto 2013
  • junio 2013
  • mayo 2013
  • abril 2013
  • febrero 2013
  • enero 2013
  • diciembre 2012
  • noviembre 2012
  • octubre 2012
  • septiembre 2012
  • agosto 2012
  • julio 2012
  • mayo 2011
Categorías
  • Actualidad
  • Consejos
  • Cursos
  • Editorial
  • Farmacia
  • Farmacia 2.0
  • Hipertensión
  • Medicamentos
  • Opinión
  • Publicaciones
  • Sin categoría
Etiquetas
FarmaciaFarmacéuticosSanidadIndicaciónE.F.P.MedicamentosSaludPacientesMedicinaActualidadEditorialMedicamentos excluidos SNSColaboraciones El Club de la FarmaciaRecomendacionesEducación para la salud.¿Qué me da para...?NoticiasCongestión nasalOpiniónDermatologíaAnticatarralesJosete SendraCienciaDías mundiales saludHipertensiónAEMPSInvestigaciónNuevas tecnologíasAntitusígenosAlergiaGestiónNiñosPediatríaDispensaciónFIPGastrointestinalPirosisAlmirallAcidezDolorResfriadoLos Mundos de JoseteMucolíticosFrenadolAntiinflamatorios
Comentarios recientes
  • josetesendra en Fluimucil Forte 600 mg 20 comprimidos efervescentes ¿Qué me da para la mucosidad?
  • Tania en Fluimucil Forte 600 mg 20 comprimidos efervescentes ¿Qué me da para la mucosidad?
  • josetesendra en Lizipaina, indicación farmacéutica en dolor de garganta.
  • josetesendra en Pectox lisina, ¿Qué me da para la mucosidad?
  • María en Pectox lisina, ¿Qué me da para la mucosidad?
Entradas recientes
  • Día mundial del riñón 2020: La salud del riñón para todos y en todas partes. 12 marzo, 2020
  • Domperidona, Motilium en niños, por qué no debes usarlo. 25 febrero, 2020
  • Reactine Cetirizina Pseudoefedrina en rinitis alérgicas. 31 marzo, 2017
  • Flutox jarabe para la tos improductiva. 31 diciembre, 2016
Meta
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org
ClicPlan Bitacoras.com
2016 © ¿Qué me da para?