
Uno de los fármacos más recomendados y demandados en las farmacias comunitarias españolas es la Dormidina. Y es que no son pocos los pacientes que padecen algún tipo de insomnio ocasional y acuden a las farmacias en busca de productos para conciliar el sueño. Al final del post veremos algunas recomendaciones higiénico-dietéticas para ayudar a los pacientes a dormir mejor. Presentación: Dormidina tiene dos presentaciones, ambas de 14 comprimidos: Dormidina 25 mg. Dormidina 12.5 mg. Grupo: Antihistamínico, antagonista histamínico H1 de acción central. Composición: Cada comprimido recubierto contiene 25 mg de doxilamina succinato.
Excipientes: Excipientes del núcleo:
5 mg de Carboximetilalmidón sódico (tipo A) de patata Hidrogenofosfato de calcio dihidrato (E-341)
Celulosa microcristalina (E-460)
Sílice coloidal anhidra (E-551)
Estearato de magnesio (E-572) Excipientes del recubrimiento:
Celulosa microcristalina (E-460)
Estearato de polioxietileno-40 (E-431)
Propilenglicol (E-1520)
Hipromelosa (E-464)
Dióxido de titanio (E-171)
Polietilenglicol 8000 ¿Para qué sirve Dormidina? Tratamiento sintomático del insomnio ocasional en adultos mayores de 18 años, particularmente cuando existe dificultad para conciliar el sueño, frecuentes interrupciones durante el mismo o despertar temprano por la mañana. ¿Cómo se utiliza Dormidina? Vía oral.
Adultos (mayores de 18 años)
La dosis recomendada es de 1 comprimido (25 mg) administrado 30 minutos antes de acostarse, que es el tiempo necesario para que aparezca su acción útil . Si se produce somnolencia diurna se recomienda reducir la dosis a un comprimido de Dormidina 12,5 mg comprimidos recubiertos con película o adelantar la toma para asegurar que transcurran al menos 8 horas hasta la hora de despertarse.
No deberá administrarse durante un periodo superior a 7 días sin consultar al médico. Mecanismo de acción: La doxilamina, como antihistamínico H1 bloquean la liberación de histamína. La histamina se sintetiza por mastocitos y basófilos en el tejido conectivo y en las mucosas, células parecidas a las enterocromafines en el píloro y neuronas del hipotálamo posterior. En estas últimas es donde la histamina estimula la liberación de otros neurotransmisores mediante activación de su receptor H1. Al mismo tiempo el receptor H3 actúa como autorreceptor inhibiendo su propia liberación. La histamina reduce el sueño y aumenta el estado de alerta. Inhibiendo su liberación es como la Doxilamina mejora el insomnio ocasional. ¿Qué precauciones, recomendaciones y criterios de derivación al médico hay que vigilar al utilizar Dormidina? Recomendaciones: – No se debe tomar Dormidina durante un período superior a 7 días ni a menores de 18 años, salvo criterio médico. La doxilamina es un fármaco que desarrolla tolerancia rápidamente. – Si se produce somnolencia diurna se recomiendan dos opciones:
- Reducir la dosis.
- Adelantar la toma para que transcurran al menos 8 horas desde la misma hasta la hora de despertarse.
- No se deben tomar bebidas alcohólicas junto mientras se esté en tratamiento con Dormidina.
Precauciones: En ancianos hay que vigilar la aparición de reacciones adversas, ya que pueden ser más frecuentes. En pacientes epilépticos los fármacos de la familia de la Dormidina pueden producir hiperexcitabilidad, incluso a dosis terapéuticas, pudiendo disminuir el umbral de las convulsiones. La doxilamina puede enmascarar los efectos ototóxicos (aquellos que dañan el oído) de algunos fármacos, como son los aminoglucósidos parenterales, carboplatino, cisplatino, cloroquina y eritromicina. Por ello, si algún paciente toma Dormidina durante un periodo prolongado de tiempo se debe evaluar su función auditiva. En caso de deshidratación o golpe de calor la Dormidina no está recomendada, ya que debido a sus efectos anticolinérgicos, puede disminuir la sudoración. En caso de insuficiencia hepática debe ajustarse la dosis al grado de incapacidad funcional del mismo. Ello es debido a que se metaboliza fundamentalmente en el hígado. Si el paciente padece insuficiencia renal se puede producir una acumulación de los metabolitos, por lo que se recomienda prolongar los periodos de administración en pacientes con insuficiencia renal moderada y severa. Efectos sobre la conducción y el manejo de maquinaria: La influencia de Dormidina sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas es importante al ser inductor del sueño, pudiendo disminuir la capacidad de alerta y reacción, por lo que no se recomienda conducir ni utilizar maquinaria peligrosa mientras se toma este medicamento. ¿En qué pacientes no se indica Dormidina? Dormidina está contraindicada en los siguientes supuestos:
- Hipersensibilidad a la doxilamina o a alguno de sus componentes.
- Debe tenerse en cuenta la posibilidad de que existan reacciones cruzadas con otros antihistamínicos, por lo que no se recomienda emplear ningún antihistamínico H1 en pacientes que hayan presentado hipersensibilidad a cualquier compuesto del grupo.
- Salvo prescripción médica no debe ser empleado en pacientes con asma, bronquitis crónica, enfisema pulmonar, glaucoma, hipertrofia prostática, úlcera péptica estenosante, obstrucción piloroduodenal y obstrucción del cuello vesical. En estos supuestos el farmacéutico NO debe indicar ni dispensar Dormidina.
- Dormidina está contraindicada durante la lactancia
¿Qué reacciones adversas puede ocasionar Dormidina? Las reacciones adversas de doxilamina son, en general, leves y transitorias, siendo más frecuentes en los primeros días de tratamiento. Las reacciones adversas se enumeran en orden decreciente de gravedad dentro de cada intervalo de frecuencia:
Muy frecuentes(≥1/10).
Frecuentes(≥1/100 a <1/10).
Poco frecuentes (≥1/1.000 a <1/100)
Raras (≥1/10.000 a <1/1.000)
Muy raras (<1/10.000), incluyendo notificaciones aisladas. Frecuentes:
Trastornos del sistema nervioso: somnolencia.
Trastornos gastrointestinales: boca seca, estreñimiento.
Trastornos oculares: visión borrosa.
Transtornos del oido: vértigo.
Trastornos renales y urinarios: retención urinaria.
Trastornos respiratorios, torácicos y mediastínicos:secreción bronquial aumentada. Poco frecuentes:
Trastornos generales y alteraciones en el lugar de administración: astenia, edema periférico.
Trastornos gastrointestinales: náuseas, vómitos, diarrea.
Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo: erupción.
Trastornos del oido y del laberinto:acúfenos.
Trastornos vasculares: hipotensión ortostática.
Trastornos oculares: diplopia. Raras:
Transtornos psiquiátricos: excitación paradójica (especialmente en niños y en ancianos).
Trastornos del sistema nervioso: temblor, convulsiones.
Trastornos de la sangre y del sistema linfático: anemia hemolítica, trombocitopenia, leucopenia,
agranulocitosis. ¿Cómo actuar en caso de sobredosis de Dormidina? La intoxicación por doxilamina raramente compromete la vida del paciente. La recuperación es generalmente completa en 24 – 48 horas. Las reacciones en una intoxicación media o moderada cursan con somnolencia, depresión o estimulación del sistema nervioso central, efectos anticolinérgicos (midriasis, fiebre, boca seca, disminución del tono intestinal), taquicardia, hipertensión, nausea, vómitos, agitación, confusión y alucinaciones.
Una intoxicación severa podría producir delirio, psicosis, hipotensión, convulsiones, depresión respiratoria, pérdida de conciencia, coma y muerte. Una complicación grave puede ser la rabdomiólisis, con el subsecuente fallo renal. Puesto que no existe un antídoto específico para la sobredosis de antihistamínicos, el tratamiento es sintomático y de mantenimiento, con la posible utilización de:
-Inducción de la emesis
-Lavado gástrico
-Vasopresores para tratar la hipotensión
Sin embargo, no debe utilizarse epinefrina ya que puede disminuir aún más la presión arterial. Interacciones de Dormidina con otros medicamentos (Importante para Farmacéuticos): La doxilamina tiene efectos aditivos tanto con el alcohol como con otros depresores del SNC (hipnóticos, sedantes). Por ello NO se deben conjugar estos elementos junto con la administración de Dormidina.
Los efectos anticolinérgicos pueden potenciarse cuando se administra simultáneamente la doxilamina con otros fármacos anticolinérgicos (antidepresivos, antiparkinsonianos, IMAO, neurolépticos). Interacciones con pruebas de diagnóstico: La doxilamina puede interferir con las pruebas cutáneas que utilizan alérgenos. Se recomienda suspender esta medicación al menos tres días antes de comenzar dichas pruebas. ¿Puedo utilizar Dormidina si estoy embarazada? No. No existen datos suficientes sobre la utilización de doxilamina como hipnótico en mujeres embarazadas, por lo que este mdicamento no debe utilizarse durante el embarazo. ¿Puedo utilizar Dormidina si estoy dando pecho a mi hijo? No. Se desconoce si este medicamento se excreta por leche materna, no obstante otros fármacos de este tipo si se excretan. A causa de que el recién nacido puede ser más sensible a los efectos de los antihistamínicos y a una excitación e irritabilidad no habitual, se recomienda suspender la lactancia materna o evitar la administración de este medicamento. ¿Pueden utilizar Dormidina los niños y los ancianos? Como ya hemos comentado en los ancianos hay que vigilar la aparición de reacciones adversas, ya que pueden ser más frecuentes. Los ancianos no deberán sobrepasar la dosis máxima diaria de 25 mg. Menores de 18 años: Dormidina no está recomendado para uso en niños menores de 18 años debido a la ausencia de datos sobre seguridad y eficacia. No obstante podría ser utilizado en esta población sólo si el médico lo considerara necesario.
En estos casos, los menores de 18 años no deberán sobrepasar la dosis máxima diaria de 25 mg. Debe tenerse en cuenta que los niños menores de 12 años pueden ser más propensos a experimentar una estimulación paradójica del SNC. ¿Qúé precio tiene Dormidina y bajo qué condición se comercializa? Dormidina 25 mg tiene un precio de 7.10 euros (julio 2014). Dormidina 12.5 mg tiene un precio de 6.60 euros (julio 2014). Como hemos comentado al principio de esta entrada, es fundamental llevar a cabo unos hábitos que ayuden a mantener la higiene del sueño y evitar problemas. Por no extendernos demasiado, estas podrían ser algunas de las medidas a tomar para evitar el insomnio ocasional y, por tanto, dormir mejor: – No tomar alimentos o bebidas con cafeína en las 5-6 horas previas a acostarse. – Cenar ligero y al menos dos horas antes de dormir. – Reducir al mínimo la luz y el ruido cercanos a la habitación. – Intentar dormir sólo cuando se tiene sueño, para evitar ponerse nervioso. – Intentar llevar una rutina de sueño, con unas horas regulares de acostarse y levantarse. – Evitar las siestas diurnas si la persona no duerme. En caso de hacerse siesta se recomienda que sea de menos de 30 minutos. – Evitar estar “dando vueltas”. Levántate e intenta leer o realizar alguna actividad relajante hasta que “vuelva” el sueño. – Evitar el ejercicio físico intenso en las horas previas a irse a la cama.