¿Qué me da para?

  • HOME
  • Sobre mí
  • Acerca de ¿Qué me da para…?

17 modelos de receta electrónica son demasiadas posibilidades de riesgo para el paciente. Recomendaciones para viajar si es usted un paciente crónico.

capsulesLa situación de nuestro Sistema Nacional de Salud (SNS) lejos de ser la deseable está empezando a entrar en fase de Necesita mejorar: impagos, listas de espera aumentando, burn out de los profesionales, cierre de centros de salud… Pero hay cosas que de simples que son caen por su propio pie. Resulta que, según la directora general de Salud Pública, el 93% de los centros de salud cuenta con sistemas de Historia Clínica Electrónica (HCE) y el 92% de los hospitales de SNS cuenta con un sistema de HCE que permite compartir la información clínica entre los diferentes servicios del mismo hospital. En la parte negativa, sólo hay 10 Servicios de Salud que además ofrecen a sus hospitales la posibilidad de consultar la HCE de especializada del toda la comunidad autónoma y ningún modelo de HCE es compatible entre comunidades autónomas. Sanidad desea y promete que la HCE será común antes de 2013, pero nadie ha hablado de receta electrónica, se entiende que también serán compatibles los diferentes modelos entre CCAA. Hasta entonces solo queda ser hábiles en los viajes nacionales, si hablamos de pacientes, y actuar con destreza y paciencia, si hablamos de profesionales sanitarios. Todo esto viene a lo sucedido el pasado miércoles por la tarde. Llegó un usuario habitual de la farmacia con otro señor, que se identificó como diabético, gallego y de viaje de trabajo. El buen señor me dio la tarjeta sanitaria y me dijo “es electrónica”. – Mire, la tarjeta no es compatible con nuestro sistema de receta electrónica, de hecho salvo en Galicia es complicado que el sistema de receta electrónica suyo funcione. – Es que no sé el nombre del medicamento. – ¿No ha ido al Centro de Salud a ver si allí pueden sacar su historial? – Sí, pero la doctora me ha dicho que venga a la farmacia. – Cara de desesperación del paciente – Voy a llamar a mi casa a ver si alguien me sabe decir. Tras 10 minutos insistiendo alguien le cogió el teléfono, localizó la aja y le dio las indicaciones: –Melformina. – Querrá decir Metformina. – Sí eso. Esta historieta, narrada tal cual sucedió, no viene más que a reflejar un problema que poco tiene que ver con la política y sí con la ineficiencia. 17 sistemas pueden coexistir sólo si son plenamente interoperables entre sí. Para los pacientes puede no haber segundas oportunidades o tiempos de espera. Está claro que el paciente debería conocer su medicación, salir con un informe de la misma o simplemente llevar consigo el tratamiento, pero la responsabilidad de que esto funcione es de los políticos, de los gestores sanitarios y de todos los agentes con poder de decisión. Parece que es poco tiempo el que nos falta hasta que se cumpla la interoperabilidad, pero el riesgo está ahí, y lo peor de todo no es que vaya a llegar tarde la solución, lo peor es que se haya podido llegar hasta aquí. Esperemos que la crisis, si algo bueno ha de tener, nos enseñe a no repetir errores como estos. Para los pacientes crónicos, es importante seguir unas recomendaciones básicas:

  • Intentar viajar con la suficiente medicación para todo el transcurso del viaje.
  • Llevar encima la tarjeta sanitaria.
  • Llevar una copia de la hoja resumen de tratamiento.
  • Seguir las recomendaciones de las autoridades con respecto a la agenda del teléfono móvil, añadiendo el prefijo “AA” delante de la persona de contacto en caso de accidente.
  • Intentar seguir los hábitos higiénico-dietéticos habituales para mantener los parámetros bajo control.
  • Si algún tratamiento requiere de refrigeración hay que intentar viajar con una nevera portátil y acumuladores. No hay que dejar al azar la conservación de los medicamentos en épocas de tanto calor.

En fin, intentar que prevalezca el sentido común para que los medicamentos no arruinen las vacaciones de ningún paciente.

Ago 14, 2012josetesendra

votar

Pieles agredidas I: rayos UVA y peelingEl plan de gestión de la Oficina de Farmacia.

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

josetesendra
Image10 years ago OpiniónActualidad, Editorial, Farmacia, Opinión331
0
GooglePlus
0
Facebook
0
Twitter
0
Linkedin
0
Pinterest
Suscríbete a ¿Qué me da para?

Suscríbete a nuestro boletín de noticias para recibir las últimas noticias y eventos registrados.

Fluimucil Forte 600 mg 20 comprimidos efervescentes ¿Qué me da para la mucosidad?
8 years ago
249,231 views

Fluimucil forte es uno de los medicamentos más prescritos y usados para tratar la mucosidad, tanto a nivel de los bronquios como en vías medias y superiores. En esta entrada te aclaramos sus usos, posología, efectos adversos, efectos sobre niños, embarazo, lactancia, precio, etc.

Papel de las vitaminas B1, B6 y B12 en el tratamiento del dolor.
10 years ago
128,610 views

El miércoles, 17 de octubre, se celebró el Día Mundial contra el Dolor, por ello hemos decidido compartir esta entrada en colaboración con El Club de la Farmacia sobre el papel de las vitaminas B1, B6 y B12 en el tratamiento del dolor. Creemos que se trata de una entrada interesante para aquellos que padecen […]

Pectox lisina, ¿Qué me da para la mucosidad?
7 years ago
122,432 views

Uno de los medicamentos más prescritos y demandados en las farmacias en las épocas de más frío, y, por tanto de más patología respiratoria, como: bronquitis, sinusitis, resfriados, etc. es Pectox Lisina en sobres. En próximas entradas abordaremos la presentación en jarabe, pero hoy vamos a dar información completa de para qué sirve Pectox Lisina.Contenidos […]

Feed

Página Facebook
Facebook
Archivos
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • marzo 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • mayo 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • abril 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • septiembre 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • diciembre 2013
  • octubre 2013
  • septiembre 2013
  • agosto 2013
  • junio 2013
  • mayo 2013
  • abril 2013
  • febrero 2013
  • enero 2013
  • diciembre 2012
  • noviembre 2012
  • octubre 2012
  • septiembre 2012
  • agosto 2012
  • julio 2012
  • mayo 2011
Categorías
  • Actualidad
  • Consejos
  • Cursos
  • Editorial
  • Farmacia
  • Farmacia 2.0
  • Hipertensión
  • Medicamentos
  • Opinión
  • Publicaciones
  • Sin categoría
Etiquetas
FarmaciaFarmacéuticosSanidadIndicaciónE.F.P.MedicamentosSaludPacientesMedicinaActualidadEditorialMedicamentos excluidos SNSColaboraciones El Club de la FarmaciaRecomendacionesEducación para la salud.¿Qué me da para...?NoticiasCongestión nasalOpiniónDermatologíaAnticatarralesJosete SendraCienciaDías mundiales saludHipertensiónAEMPSInvestigaciónNuevas tecnologíasAntitusígenosAlergiaGestiónNiñosPediatríaDispensaciónFIPGastrointestinalPirosisAlmirallAcidezDolorResfriadoLos Mundos de JoseteMucolíticosFrenadolAntiinflamatorios
Comentarios recientes
  • josetesendra en Fluimucil Forte 600 mg 20 comprimidos efervescentes ¿Qué me da para la mucosidad?
  • Tania en Fluimucil Forte 600 mg 20 comprimidos efervescentes ¿Qué me da para la mucosidad?
  • josetesendra en Lizipaina, indicación farmacéutica en dolor de garganta.
  • josetesendra en Pectox lisina, ¿Qué me da para la mucosidad?
  • María en Pectox lisina, ¿Qué me da para la mucosidad?
Entradas recientes
  • Día mundial del riñón 2020: La salud del riñón para todos y en todas partes. 12 marzo, 2020
  • Domperidona, Motilium en niños, por qué no debes usarlo. 25 febrero, 2020
  • Reactine Cetirizina Pseudoefedrina en rinitis alérgicas. 31 marzo, 2017
  • Flutox jarabe para la tos improductiva. 31 diciembre, 2016
Meta
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org
ClicPlan Bitacoras.com
2016 © ¿Qué me da para?