¿Qué me da para?

  • HOME
  • Sobre mí
  • Acerca de ¿Qué me da para…?

Pieles agredidas I: rayos UVA y peeling

Los cánones estéticos vigentes imponen una clip_image002serie de prácticas dermoestéticas (bronceado con rayos UVA, depilación, peelings, tatuajes, etc.) que causan agresiones de diversa índole sobre la piel. Activar, reparar y renovar esa piel dañada requiere tratamientos totalmente garantizados e inocuos. Los principios activos de la centella asiática se han revelado altamente eficaces como epitelizantes regeneradores de las pieles agredidas. PIELES AGREDIDAS I: RAYOS UVA Y PEELING La piel funciona como una barrera protectora que aísla al organismo del medio que lo rodea, protegiéndolo y contribuyendo a mantener íntegras sus estructuras. Prácticas como el bronceado mediante rayos UVA, la depilación clásica o con láser, los tatuajes y el peeling pueden causar que se altere su integridad. A continuación analizaremos qué tipo de lesiones causan dos de estas prácticas tan habituales en nuestros días y qué tratamientos deben aplicarse para solucionar los diferentes problemas cutáneos que puedan presentarse: los rayos UVA y el peeling. Rayos UVA El bronceado a partir de fuentes artificiales de rayos UVA debe realizarse con algunas limitaciones (ver la Tabla 1) y precauciones (por ejemplo, tras la exposición a rayos UVA se debe hidratar la piel y no exponerla al sol). De manera inmediata, la exposición abusiva a los rayos UVA puede causar quemaduras. Los signos o síntomas son la aparición de enrojecimiento de la piel, inflamación, dolor, ampollas, fiebre o sensación distérmica, etc. A largo plazo, la exposición sistemática a las lámparas bronceadoras puede causar un envejecimiento prematuro de la piel y un incremento del riesgo de aparición de melanomas La actuación frente a las lesiones leves causadas por la exposición a rayos UVA se rige por los mismos criterios que el tratamiento de las quemaduras debidas a la exposición solar: – Enfriar la zona enrojecida (ducha o baño con agua fría). Puede ser útil aplicar lociones hidratantes y reparadoras. – No romper las ampollas que aparecen en la piel. Si se han roto, aplicar un antiséptico y extremar la higiene. – Tomar un analgésico en caso de dolor. – En la exposición intensa, la aparición de síntomas de afectación del estado general, como vómitos, cefalea, fiebre o cambios en lesiones pigmentadas cutáneas, son signos de alarma, por lo que el farmacéutico deberá derivar ese paciente al médico.

TABLA 1. Limitaciones y precauciones en el uso de rayos UVA
– Mantener una buena higiene de la piel.
– Usar gafas protectoras que eviten el riesgo de sufrir lesiones oculares.
– No realizar sesiones muy continuadas o de elevada intensidad.
– No exponerse al sol después de una sesión de rayos UVA o cuando se toman medicamentos y/o sustancias que puedan aumentar la sensibilidad de la piel.
– No realizar más de treinta sesiones al año.
– No utilizar fotoprotectores.

Peeling Esta técnica consiste en la aplicación de un método químico, mecánico o calórico a la piel con el fin de conseguir su exfoliación. Los métodos más seguros son los que actúan de un modo superficial (ácido glicólico, ácido salicílico, solución de Jessner, ácido tricloroacético al 10%, ácido retinoico, etc.), que sólo causan una agresión leve sobre la barrera cutánea. Están indicados como tratamiento de problemas como el acné comedogénico o pápulo-pustuloso, lentigos solares y discromías, y también en casos leves de envejecimiento cutáneo. Tras el peeling se recomiendan los cuidados normales de limpieza, hidratación y protección solar de la piel. La práctica del peeling puede comportar algunas complicaciones ocasionales que, generalmente, son prevenibles y tratables: – Si hay infecciones de la piel tras la realización del peeling pueden derivar en cicatrices. Para evitarlo, están indicados los antibióticos tópicos. – La aparición de manchas pigmentadas se puede tratar con mascarillas y cremas despigmentantes. – Las molestias tipo quemazón pueden precisar la administración de un analgésico. Autor: Redacción del Club de la Farmacia. Referencias: Adaptado de "Tratamiento de las pieles agredidas", Carlota Santaella, farmacéutica especializada en Dermofarmacia. Artículo original publicado en el nº 28 de la revista Innova (junio de 2010). Artículo original: Pieles agredidas I: rayos UVA y peeling

Jul 18, 2012josetesendra

votar

Bienvenidos a ¿Qué me da para...?17 modelos de receta electrónica son demasiadas posibilidades de riesgo para el paciente. Recomendaciones para viajar si es usted un paciente crónico.

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

josetesendra
10 years ago Sin categoríaColaboraciones El Club de la Farmacia, Dermatología, Educación para la salud., Farmacia, Recomendaciones352
0
GooglePlus
0
Facebook
0
Twitter
0
Linkedin
0
Pinterest
Suscríbete a ¿Qué me da para?

Suscríbete a nuestro boletín de noticias para recibir las últimas noticias y eventos registrados.

Fluimucil Forte 600 mg 20 comprimidos efervescentes ¿Qué me da para la mucosidad?
8 years ago
249,456 views

Fluimucil forte es uno de los medicamentos más prescritos y usados para tratar la mucosidad, tanto a nivel de los bronquios como en vías medias y superiores. En esta entrada te aclaramos sus usos, posología, efectos adversos, efectos sobre niños, embarazo, lactancia, precio, etc.

Papel de las vitaminas B1, B6 y B12 en el tratamiento del dolor.
10 years ago
128,675 views

El miércoles, 17 de octubre, se celebró el Día Mundial contra el Dolor, por ello hemos decidido compartir esta entrada en colaboración con El Club de la Farmacia sobre el papel de las vitaminas B1, B6 y B12 en el tratamiento del dolor. Creemos que se trata de una entrada interesante para aquellos que padecen […]

Pectox lisina, ¿Qué me da para la mucosidad?
7 years ago
125,050 views

Uno de los medicamentos más prescritos y demandados en las farmacias en las épocas de más frío, y, por tanto de más patología respiratoria, como: bronquitis, sinusitis, resfriados, etc. es Pectox Lisina en sobres. En próximas entradas abordaremos la presentación en jarabe, pero hoy vamos a dar información completa de para qué sirve Pectox Lisina.Contenidos […]

Feed

Página Facebook
Facebook
Archivos
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • marzo 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • mayo 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • abril 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • septiembre 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • diciembre 2013
  • octubre 2013
  • septiembre 2013
  • agosto 2013
  • junio 2013
  • mayo 2013
  • abril 2013
  • febrero 2013
  • enero 2013
  • diciembre 2012
  • noviembre 2012
  • octubre 2012
  • septiembre 2012
  • agosto 2012
  • julio 2012
  • mayo 2011
Categorías
  • Actualidad
  • Consejos
  • Cursos
  • Editorial
  • Farmacia
  • Farmacia 2.0
  • Hipertensión
  • Medicamentos
  • Opinión
  • Publicaciones
  • Sin categoría
Etiquetas
FarmaciaFarmacéuticosSanidadIndicaciónE.F.P.MedicamentosSaludPacientesMedicinaActualidadEditorialMedicamentos excluidos SNSColaboraciones El Club de la FarmaciaRecomendacionesEducación para la salud.¿Qué me da para...?NoticiasCongestión nasalOpiniónDermatologíaAnticatarralesJosete SendraCienciaDías mundiales saludHipertensiónAEMPSInvestigaciónNuevas tecnologíasAntitusígenosAlergiaGestiónNiñosPediatríaDispensaciónFIPGastrointestinalPirosisAlmirallAcidezDolorResfriadoLos Mundos de JoseteMucolíticosFrenadolAntiinflamatorios
Comentarios recientes
  • josetesendra en Fluimucil Forte 600 mg 20 comprimidos efervescentes ¿Qué me da para la mucosidad?
  • Tania en Fluimucil Forte 600 mg 20 comprimidos efervescentes ¿Qué me da para la mucosidad?
  • josetesendra en Lizipaina, indicación farmacéutica en dolor de garganta.
  • josetesendra en Pectox lisina, ¿Qué me da para la mucosidad?
  • María en Pectox lisina, ¿Qué me da para la mucosidad?
Entradas recientes
  • Día mundial del riñón 2020: La salud del riñón para todos y en todas partes. 12 marzo, 2020
  • Domperidona, Motilium en niños, por qué no debes usarlo. 25 febrero, 2020
  • Reactine Cetirizina Pseudoefedrina en rinitis alérgicas. 31 marzo, 2017
  • Flutox jarabe para la tos improductiva. 31 diciembre, 2016
Meta
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org
ClicPlan Bitacoras.com
2016 © ¿Qué me da para?