
La rinitis alérgica estacional es una alergia al polen que transporta el aire, comúnmente llamada fiebre del heno o polinosis. Las estaciones del polen varían considerablemente en diferentes partes de un mismo país. En ocasiones, la alergia estacional está causada por esporas de mohos.
Síntomas y diagnóstico:
En cuanto comienza la estación del polen, la nariz, el paladar, la parte posterior de la garganta y los ojos comienzan a picar gradualmente o de forma brusca. Por lo general, los ojos están llorosos, comienzan los estornudos y suele caer una agüilla clara por la nariz. Algunas personas tienen dolor de cabeza y tos, y jadean; están irritables y deprimidas; pierden el apetito y tienen dificultades para conciliar el sueño. La parte interna de los párpados y el blanco de los ojos pueden inflamarse (conjuntivitis). El revestimiento de la nariz puede inflamarse y adoptar un color rojo azulado, que produce goteo y congestión nasal. La rinitis alérgica estacional generalmente es fácil de reconocer. Las pruebas cutáneas y los síntomas que presenta la persona pueden ayudar al médico a determinar qué polen está causando el problema.
Presentación:
Clarityne se presenta en envase de cartón que contiene 7 comprimidos.
Grupo:
Antihistamínico.
Composición de Clarityne:
Cada comprimido de Clarityne contiene 10 mg de Loratadina.
¿Para qué sirve Clarityne?
Clarityne se emplea en el tratamiento sintomático de la rinitis alérgica o urticaria crónica idiopática.
¿Cómo se utiliza Clarityne?
Un comprimido de Clarityne cada 24 horas.
Mecanismo de acción:
La Loratadina es un Antihistamínico H1 de segunda generación. Por tanto, antagonizan el aumento de la permeabilidad capilar, el prurito y la broncoconstricción producidos por una excesiva liberación de histamina. Al ser un antihistamínico de segunda generación, la Loratadina tiene menor acción anticolinérgica, no atraviesan la barrera hematoencefálica y tienen ligeros efectos antiinflamatorios, además de no producir sedación de un modo tan frecuente como los de primera generación, al menos a dosis terapéuticas.
¿Qué precauciones, recomendaciones y criterios de derivación al médico hay que vigilar al utilizar Clarityne? – En pacientes que estén recibiendo fármacos sedantes, en mujeres en periodo de lactancia, la valoración del beneficio/riesgo debe ser realizada por el médico (Criterio de derivación).
– Hay que advertir al paciente en la importancia de no superar la dosis recomendada (1 comprimido al día), por el aumento del riesgo de sedación.
– Clarityne en comprimidos está formulado con Lactosa como excipiente.
– Se recomienda tomar el medicamento con alimentos para evitar reacciones adversas.
¿En qué pacientes no se indica Clarityne?
– Hipersensibilidad a cualquier componente del medicamento. Pueden existir reacciones cruzadas con otros antihistamínicos, por lo que no se recomienda emplear ningún antihistamínico H1 en pacientes que hayan presentado hipersensibilidad a cualquier compuesto del grupo.
– Porfiria. Los antihistamínicos H1 se han asociado con la aparición de brotes porfíricos, por lo que no se consideran seguros en estos pacientes.
¿Qué reacciones adversas puede ocasionar Clarityne?
Los efectos secundarios de la loratadina suelen ser leves y transitorios, y normalmente están relacionados con la dosis. Los antihistamínicos no sedantes dan por regla general los mismos efectos secundarios que los sedantes, pero con una incidencia mucho menor. Especialmente, la sedación y los efectos anticolinérgicos no aparecen o lo hacen en muy raras ocasiones, siempre y cuando no se empleen a dosis mayores a las recomendadas. En ensayos clínicos, la loratadina dio lugar a reacciones adversas sólo en un 2% más de pacientes que el placebo. Las reacciones adversas más comunes son:
– Hepáticas. Se han descrito casos de aumento de transaminasas, hepatitis e ictericia.
– Cardiovasculares. En ocasiones puntuales se pueden producir taquicardia, palpitaciones y otras arritmias. También se han descrito tanto casos de hipo como de hipertensión arterial.
– Genitourinarias. Se han observado casos de dismenorrea.
– Hematológicas. Raramente podría aparecer anemia hemolítica, agranulocitosis, leucopenia, trombopenia o pancitopenia.
– Alérgicas/dermatológicas. Pueden aparecer reacciones de hipersensibilidad tras la administración sistémica de antihistamínicos. También pueden aparecer reacciones de fotosensibilidad tras la exposición intensa a la luz solar, con dermatitis, prurito, erupciones exantémicas y eritema.
– Generales. Es común la astenia (1,2%). Se han descrito algunos casos de alopecia.
– Alteraciones gastrointestinales, como náuseas, vómitos, estreñimiento, diarrea y sequedad bucal.
– Alteraciones neurológicas: cefalea, somnolencia y desorientación.
– Alteraciones respiratorias: aumento de la viscosidad de secreciones bronquiales.
– Alteraciones genitourinarias: retención urinaria.
– Alteraciones oculares: raramente puede aparecer glaucoma, visión borrosa o diplopia.
¿Cómo actuar en caso de sobredosis de Clarityne?
Existen pocos datos sobre intoxicaciones con loratadina. Tras administrar dosis de 40-180 mg se han descrito casos de sedación, taquicardia y cefalea. Sin embargo, en otros estudios, una dosis única de 160 mg no ha dado lugar a efectos adversos. En niños, la sobredosis con el jarabe a dosis superiores a 10 mg de loratadina dio lugar a síntomas extrapiramidales y palpitaciones.
Tratamiento: No existe un antídoto específico. El tratamiento consistirá en las medidas habituales destinadas a favorecer la eliminación del fármaco. Si han transcurrido menos de tres horas de la administración del fármaco, se podrá inducir el vómito con jarabe de ipecacuana, tomando las precauciones adecuadas para evitar la aspiración del contenido gástrico, sobre todo en niños. No se debe recurrir a la emesis en pacientes inconscientes o comatosos. También se puede recurrir al lavado de estómago con una solución fisiológica de cloruro sodio al 0,9%. En adultos se puede emplear agua corriente, pero se debe eliminar la mayor cantidad posible antes de la siguiente instilación. También puede ser útil la administración de charcoal activo y de laxantes salinos, que diluyen rápidamente el contenido intestinal. Se recomienda tratamiento sintomático y de soporte.
Interacciones de Clarityne con otros medicamentos (Importante para Farmacéuticos):
La Loratadina interacciona con inhibidores del citocromo CYP3A4, como la eritromicina o el ketoconazol. También con el CYP2D6 (Cimetidina). El uso concomitante de loratadina con estos fármacos se relaciona con un aumento de niveles plasmáticos, sin embargo, no se ha relacionado con problemas de seguridad importantes.
¿Puedo utilizar Clarityne si estoy embarazada?
Categoría B de la FDA. En estudios con ratas y conejas, utilizando dosis 75 y 150 veces superiores a las humanas respectivamente, no se ha podido encontrar evidencias de daño fetal. No se dispone de estudios adecuados y bien controlados en humanos. Existen informes sobre una posible asociación entre el uso de antihistamínicos en general durante las 2 últimas semanas del embarazo y un incremento del riesgo de fibroplasia retrolental en niños prematuros. El uso de este medicamento sólo se acepta en caso de ausencia de alternativas terapéuticas más seguras.
¿Puedo utilizar Clarityne si estoy dando pecho a mi hijo?
La loratadina y la desloratadina se excretan con la leche materna, alcanzando concentraciones equivalentes a las plasmáticas maternas. En un estudio realizado, aproximadamente el 0,03% de una dosis única de 40 mg fue distribuida en leche materna como loratadina y desloratadina en 48 horas. Se desconoce si la cantidad excretada puede afectar al niño, por lo que se recomienda suspender la lactancia o evitar la administración de este medicamento.
¿Qué hacer con Clarityne en caso de niños o ancianos?
Niños No se ha evaluado la seguridad y eficacia de la loratadina en niños menores de dos años, por lo que no se recomienda su utilización. En niños mayores de dos años, la loratadina se ha empleado para el tratamiento de reacciones alérgicas, con un perfil de seguridad similar al de adultos. Sin embargo, en teoría, los niños pueden ser más susceptibles de presentar reacciones adversas, por lo que se recomienda extremar las precauciones.
Ancianos Existen datos limitados acerca de la farmacocinética de la loratadina en mayores de 65 años. Aunque parece que los niveles plasmáticos y el AUC pueden ser superiores que en adultos jóvenes, la loratadina ha sido empleada en estos pacientes con seguridad. No obstante, hay que tener en cuenta que en ancianos es más frecuente la aparición de una disminución fisiológica de la funcionalidad hepática y renal, e incluso de la presencia de insuficiencia. Por lo tanto, los ancianos son más sensibles a los efectos adversos de los antihistamínicos. Los antihistamínicos se pueden utilizar en pacientes mayores de 65 años, pero se deben extremar las precauciones. Si los efectos secundarios persisten o son graves, se aconseja suspender el tratamiento.
¿Qúé precio tiene Clarityne y bajo qué condición se comercializa?
Clarityne se comercializa en España como Especialidad Farmacéutica Publicitaria (EFP) y tiene un precio de 5,95 euros (Precios febrero 2016).
Deja una respuesta