¿Qué me da para?

  • HOME
  • Sobre mí
  • Acerca de ¿Qué me da para…?

Algesal espuma ¿Qué me da para el dolor y la inflamación?

Volvemos a la carga con el repaso a fármacos de indicación farmacéutica en las farmacias comunitarias españolas. En este caso se trata de Algesal espuma, un medicamento cuya forma farmacéutica es “Espuma” y que sirve para aliviar y tratar contracturas musculares, dolores articulares, golpes, desgarros musculares, tortícolis, contracturas, etc.

Presentación:
Algesal espuma se presenta en un envase con 100 gr de producto en espuma líquida, spray-aerosol.

Algesal espuma antiinflamatoria

Composición:
Algesal espuma contiene Salicilato de dietilamina 100 mg/g y Mirtecaina 10 mg/g,
Cada gramo de Algesal espuma contiene:
Cada gramo de emulsión contiene:
Mirtecaína (DCI) laurilsulfato, 10 mg
Salicilato de dietilamina, 100 mg.
Excipientes: Edetato de disodio, Polisorbato 60, Triglicérido caprílico/cáprico, Parafina líquida ligera, Monoestearato de sorbitano, Alcohol cetílico, Esencia de lavandino y Agua purificada.

Grupo:
Los principios activos de este medicamento, que pertenecen al grupo de medicamentos tópicos para el dolor articular y muscular (M02A).

¿Para qué sirve Algesal Espuma?
Algesal espuma está indicado en el alivio local sintomático de afecciones dolorosas o inflamatorias, de origen traumático o degenerativo de las articulaciones, tendones, ligamentos y músculos. Artritis, periartritis, capsulitis, artrosinovitis, tenosinovitis, distorsiones, tortícolis, lumbalgia, contractura, bursitis, tendinitis, contusiones, luxaciones y/o esguinces.

¿Cómo se utiliza Algesal Espuma? Posología:
Su uso es exclusivamente externo, es decir, se puede emplear en la piel, excluyendo mucosas, ojos y orificios (en los que, como veremos más adelante, hay que tomar precauciones).
Posología: En adultos y niños mayores de 12 años se recomienda su aplicación 2 o 3 veces al día.
No se debe aplicar Algesal Espuma más de 7 días seguidos sin consultar al médico.
Se debe aplicar una fina capa de producto en la zona afectada mediante un ligero masaje para facilitar la penetración del producto.

Mecanismo de acción (Información para farmacéuticos):
En Algesal Espuma se combinan Antiinflamatorios de uso tópico exclusivo y analgésicos de tipo no esteroídico del grupo de los salicilatos. El salicilato de dietilamina actúa impidiendo la síntesis de prostaglandinas y otros prostanoides inhibiendo la ciclooxigenasa. Por su parte, la mirtecaína  es un anestésico de acción local.

IMG_20160105_085538~2¿Qué precauciones, recomendaciones y criterios de derivación al médico hay que vigilar al utilizar Algesal espuma?
Advertencias sobre excipientes: La mayoría de precauciones a tomar al utilizar Algesal espuma están causadas por sus excipientes, ya que contiene Alcohol cetílico, que puede provocar reacciones a nivel local en la piel, como una dermatitis de contacto.
Es fundamental el lavado de manos después de cada aplicación. Si bien, esta es una precaución que hay que tomar, en general, tras aplicar cualquier tipo de cremas, geles o productos tópicos.
¿En qué pacientes no se indica Algesal?
Algesal espuma está contraindicados en aquellos pacientes con alergias conocidas a los salicilatos o a los AINE (antiinflamatorios no esteroideos).
Si bien es cierto que es difícil prever este tipo de reacciones en pacientes que desconocen que pueden padecer este tipo de reacciones.
Aunque la administración local minimiza los riesgos derivados de su uso sistémico, la aplicación tópica, en áreas extensas de la piel, heridas abiertas, mucosas o piel eczematosa, de forma prolongada y empleando vendajes oclusivos, puede provocar efectos sistémicos. Por ello conviene recordar que no se recomienda su uso en pacientes que hayan presentado reacciones alérgicas provocadas por ádico acetilsalicílico u otros AINES debido a la posibilidad de hipersensibilidad cruzada: rinitis, asma, prurito, angioedema, urticaria, shock u otras.

¿Qué reacciones adversas puede ocasionar Algesal espuma?
Eritema y escozor en el lugar de aplicación, de modo excepcional.
Puede producir eritema, prurito, sensación de irritación cutánea en el lugar de aplicación y sensibilización alérgica local. Estos efectos suelen remitir al cesar la aplicación de Algesal.

Interacciones de Algesal con otros medicamentos (importante para farmacéuticos):
No se debe utilizar Algesal con otros preparados de uso cutáneo que puedan causar rubefacción, ya que se potencian sus efectos.

¿Puedo utilizar Algesal espuma si estoy embarazada?
No se ha comprobado la seguridad de Algesal durante el embarazo. Su utilización en estas circunstancias se debe producir según criterio del médico: valorando el beneficio/ riesgo. Ya que los componentes pueden absorberse sistémicamente a través de la piel provocando efectos sistémicos (esto es, a nivel del organismo).

¿Puedo utilizar Algesal espuma si estoy dando pecho a mi hijo (durante la lactancia)?
La seguridad de Algesal no ha sido comprobada durante la lactancia. Aunque la absorción del producto a nivel sistémico sea muy pequeña cuando se aplica de modo tópico no se debe emplear Algesal durante el periodo de lactancia salvo criterio médico. Esto es debido a que los componentes pueden atravesar la barrera placentaria.

¿Pueden utilizar Algesal espuma los niños?
No se recomienda su uso en niños.

¿Pueden utilizar Algesal espuma los ancianos?
Sí, siempre que no esté contraindicado.

¿Qué precio tiene Algesal y bajo qué condición se comercializa?
Algesal tiene un precio de 8,12 euros (precio 4 de enero de 2016).
Laboratorios Stada comercializa el producto en España.

Ene 8, 2016josetesendra

votar

Cambiamos el diseño de ¿Qué me da para…?Frenadol Forte, ¿Qué me da para el resfriado?
Comments: 2
  1. Beatriz Cruz
    4 years ago

    necesito comprar algesal activado, vivo en Perú. como lo puedo comprar

    ReplyCancel
    • josetesendra
      4 years ago

      Beatriz,
      no puedo ayudarte en esto.
      Lo siento.

      ReplyCancel

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

josetesendra
7 years ago 2 Comments Medicamentos¿Qué me da para...?, Algesal, Antiinflamatorios, Artritis, Dolor, Indicación, Lumbalgia, Luxaciones, Medicamentos excluidos SNS, Pacientes, Salud, Sanidad, Stada, Tendinitis34,161
0
GooglePlus
0
Facebook
0
Twitter
0
Linkedin
0
Pinterest
Suscríbete a ¿Qué me da para?

Suscríbete a nuestro boletín de noticias para recibir las últimas noticias y eventos registrados.

Fluimucil Forte 600 mg 20 comprimidos efervescentes ¿Qué me da para la mucosidad?
8 years ago
249,456 views

Fluimucil forte es uno de los medicamentos más prescritos y usados para tratar la mucosidad, tanto a nivel de los bronquios como en vías medias y superiores. En esta entrada te aclaramos sus usos, posología, efectos adversos, efectos sobre niños, embarazo, lactancia, precio, etc.

Papel de las vitaminas B1, B6 y B12 en el tratamiento del dolor.
10 years ago
128,675 views

El miércoles, 17 de octubre, se celebró el Día Mundial contra el Dolor, por ello hemos decidido compartir esta entrada en colaboración con El Club de la Farmacia sobre el papel de las vitaminas B1, B6 y B12 en el tratamiento del dolor. Creemos que se trata de una entrada interesante para aquellos que padecen […]

Pectox lisina, ¿Qué me da para la mucosidad?
7 years ago
125,050 views

Uno de los medicamentos más prescritos y demandados en las farmacias en las épocas de más frío, y, por tanto de más patología respiratoria, como: bronquitis, sinusitis, resfriados, etc. es Pectox Lisina en sobres. En próximas entradas abordaremos la presentación en jarabe, pero hoy vamos a dar información completa de para qué sirve Pectox Lisina.Contenidos […]

Feed

Página Facebook
Facebook
Archivos
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • marzo 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • mayo 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • abril 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • septiembre 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • diciembre 2013
  • octubre 2013
  • septiembre 2013
  • agosto 2013
  • junio 2013
  • mayo 2013
  • abril 2013
  • febrero 2013
  • enero 2013
  • diciembre 2012
  • noviembre 2012
  • octubre 2012
  • septiembre 2012
  • agosto 2012
  • julio 2012
  • mayo 2011
Categorías
  • Actualidad
  • Consejos
  • Cursos
  • Editorial
  • Farmacia
  • Farmacia 2.0
  • Hipertensión
  • Medicamentos
  • Opinión
  • Publicaciones
  • Sin categoría
Etiquetas
FarmaciaFarmacéuticosSanidadIndicaciónE.F.P.MedicamentosSaludPacientesMedicinaActualidadEditorialMedicamentos excluidos SNSColaboraciones El Club de la FarmaciaRecomendacionesEducación para la salud.¿Qué me da para...?NoticiasCongestión nasalOpiniónDermatologíaAnticatarralesJosete SendraCienciaDías mundiales saludHipertensiónAEMPSInvestigaciónNuevas tecnologíasAntitusígenosAlergiaGestiónNiñosPediatríaDispensaciónFIPGastrointestinalPirosisAlmirallAcidezDolorResfriadoLos Mundos de JoseteMucolíticosFrenadolAntiinflamatorios
Comentarios recientes
  • josetesendra en Fluimucil Forte 600 mg 20 comprimidos efervescentes ¿Qué me da para la mucosidad?
  • Tania en Fluimucil Forte 600 mg 20 comprimidos efervescentes ¿Qué me da para la mucosidad?
  • josetesendra en Lizipaina, indicación farmacéutica en dolor de garganta.
  • josetesendra en Pectox lisina, ¿Qué me da para la mucosidad?
  • María en Pectox lisina, ¿Qué me da para la mucosidad?
Entradas recientes
  • Día mundial del riñón 2020: La salud del riñón para todos y en todas partes. 12 marzo, 2020
  • Domperidona, Motilium en niños, por qué no debes usarlo. 25 febrero, 2020
  • Reactine Cetirizina Pseudoefedrina en rinitis alérgicas. 31 marzo, 2017
  • Flutox jarabe para la tos improductiva. 31 diciembre, 2016
Meta
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org
ClicPlan Bitacoras.com
2016 © ¿Qué me da para?