
Hoy, como cada 17 de mayo, se celebra el Día Mundial de la Hipertensión y la farmacia no se escapa de esta celebración. En ¿Qué me da para…? hemos decidido celebrarlo de un modo especial.
No son pocas las sociedades científicas que reclaman una mayor implicación del farmacéutico comunitario en el manejo y control de la enfermedad1-3. Aunque hasta hace poco tiempo carecíamos de la evidencia científica necesaria para conocer la utilidad del método de medida de la presión arterial en la farmacia comunitaria4, las investigaciones que estamos llevando a cabo desde el Grupo de Investigación en Atención Farmacéutica de la Universidad de Granada, al que tengo el honor de pertenecer, van mostrando la utilidad que la este método tiene5-12. Es por ello que hoy, en un día muy especial para quien escribe esta entrada, nos hemos permitido el lujo de dar 10 claves para la correcta medida de la presión arterial en la farmacia comunitaria:
1) Utiliza dispositivos validados y calibrados periódicamente. Para cualquier medida que queramos realizar es recomendable que los dispositivos cumplan unos requisitos mínimos y que se calibren periódicamente. Los tensiómetros no son una excepción y la farmacia debe emplear aparatos que cumplan unos estándares de calidad mínimos para ofrecer la mejor atención a los pacientes. Se puede encontrar la lista de dispositivos validados en la página http://www.dableducational.org. Además, los proveedores de tensiómetros cuentan con servicios de calibración, por lo que calibrar una vez al año el tensiómetro no es una tarea muy complicada y se suele resolver en una semana.
2) Nada de prisas. El paciente debe estar tranquilo y descansar los 5 minutos previos a la medición. Si aparece la típica persona con el cuento de “Tengo el coche en doble fila” o “Me voy que me están esperando” intenta convencerle para que vuelva otro día o para que se siente y repose.
3) Cerciórate de que el paciente no ha fumado, no ha realizado ejercicio y no ha tomado café, alcohol o té en los 30 minutos previos. El tabaco, el ejercicio, el café, el alcohol, el té y/o los alimentos pueden alterar los valores de presión arterial; por lo que es importante que los pacientes cumplan este requisito.
4) Emplea el manguito adecuado para los distintos tamaños de brazo, colócalo de forma adecuada en el brazo del paciente. Como sabrás, hay diferentes tamaños de manguitos que se adaptan a los distintos perímetros de brazo, normalmente grande, mediano y pequeño. Además, se debe vigilar que la ropa no oprima el brazo, la goma del manguito esté bien situada y el brazo del paciente quede a la altura del corazón.
5) Posición y actitud durante la medida. El paciente debe estar bien sentado, con la espalda recta contra el respaldo, las piernas sin cruzar y preferiblemente con la vejiga vacía. Una posición inadecuada puede causar una alteración en los parámetros de presión arterial. Además, es conveniente que el paciente haya orinado antes de medirse la presión arterial, puesto que la vejiga llena altera los valores. También hay que advertir a los pacientes para que no hablen o se muevan en el transcurso de las mediciones de presión arterial.
6) Si es la primera medida que realizan mide la presión arterial una vez en cada brazo. Se recomienda realizar una toma en cada brazo y a partir de ese momento tomar la presión arterial en el brazo en el que más elevada sea el valor. Si la presión arterial fuera igual en ambos brazos tomaremos el brazo no dominante, para incomodar lo mínimo 7) Mide al menos dos veces la presión arterial al paciente. Lo ideal, si nos ceñimos al conocimiento que a día de hoy tenemos de la técnica y lo que dicen las guías de práctica clínica, es que midamos la presión arterial 3 veces y descartemos la primera medida. Sin embargo, con dos medidas podría bastarnos.
8) Anota correctamente los valores de presión arterial. El «Trece con tres» pasó a la historia hace muchos años, las cifras de presión arterial, cuyas unidades son milímetros de mercurio (mmHg), se deben expresar de un modo completo. Así, si la pantalla del tensiómetro nos muestra 133 anotaremos y pronunciaremos 133, nada de trece con tres. De este modo ganaremos en credibilidad y profesionalidad, ante el paciente y ante otros profesionales sanitarios.
9) La medida de un solo día no basta para conocer el control de la presión arterial. Una serie de tres medidas de presión arterial no es suficiente para afirmar con rotundidad que un paciente tiene, o no, la presión arterial controlada. La presión arterial varía durante el día debido a múltiples factores, como, por ejemplo, los medicamentos que toma el paciente, su actividad laboral/personal o el descanso de la noche anterior. Es por ello que deberemos controlar al paciente haciéndole venir en diferentes días y por la mañana y por la tarde. Otra posibilidad es ofrecerle servicio de AMPA o MAPA desde la farmacia.
10) No desaproveches la ocasión para hacer educación sanitaria. La medida de la presión arterial en la farmacia comunitaria es un servicio muy demandado por los pacientes. Puede ser una gran oportunidad para prestar servicios: dar información, consejo, iniciar seguimiento farmacoterapéutico o derivar al médico. Por tanto, el farmacéutico debe aprovechar esta oportunidad para aportar sus conocimientos al paciente.
Bibliografía:
1.- Pickering TG, Miller NH, Ogedegbe G, Krakoff LR, Artinian NT, Goff D. Call to action on use and reimbursement for home blood pressure monitoring: executive summary: a joint scientific statement from the American Heart Association, American Society Of Hypertension, and Preventive Cardiovascular Nurses Association. Hypertension 2008; 52(1): 1-9.
2.- Parati G, Stergiou GS, Asmar R, Bilo G, de Leeuw P, Imai Y et al. European Society of Hypertension Practice Guidelines for home blood pressure monitoring. J Hum Hypertens 2010; 24(12): 779-785.
3.- Sabater-Hernández D, de la Sierra A, Bellver-Monzó O, Divisón JA, Gorostidi M, Perseguer-Torregosa Z et al. Guía de actuación para el farmacéutico comunitario en pacientes con hipertensión arterial y riesgo cardiovascular. Documento de consenso (versión resumida). Hipertens Riesgo Vasc. 2011; 28(5-6):169-81.
4.- Sabater-Hernández D, Azpilicueta I, Sánchez-Villegas P, Amariles P, Baena MI, Faus MJ. Clinical value of blood pressure measurement in the community pharmacy. Pharm World Sci. 2010;32(5):552-58
7.- Sabater-Hernández D, de la Sierra A, Sánchez-Villegas P, Santana-Pérez FM, Merino-Barber L, Faus MJ. Agreement between community pharmacy and ambulatory and home blood pressure measurement methods to assess the effectiveness of antihypertensive treatment: the MEPAFAR study. J Clin Hypertens (Greenwich). 2012;14(4):236-44. 8.- Sendra-Lillo J, Sabater-Hernández D, Sendra-Ortolá A, Martínez-Martínez F. Agreement between community pharmacy, physician’s office, and home blood pressure measurement methods: the Palmera study. Am J Hypertens.2012;25(3):290-96.
9.- Sabater-Hernández D, de la Sierra A, Sánchez-Villegas P, Baena MI, Amariles P, Faus MJ. Magnitude of the white-coat effect in the community pharmacy setting: the MEPAFAR study. Am J Hypertens. 2011;24(8):887-92.
11.- Sabater-Hernández D, Sánchez-Villegas P, Lacampa P, Artiles-Campelo A, Jorge-Rodríguez ME, Faus MJ. Evaluation of the hypertensive state in treated patients: selection of appropriate blood pressure measurements per visit to the community pharmacy. Blood Press Monit.2011;16(3):103-10.
12.- Sabater-Hernández D, Sánchez-Villegas P, García-Corpas JP, Amariles P, Sendra-Lillo J, Faus MJ. Predictors of the community pharmacy white-coat effect in treated hypertensive patients. The MEPAFAR study. Int J Clin Pharm. 2011;33(3):582-89.
Deja una respuesta