¿Qué me da para?

  • HOME
  • Sobre mí
  • Acerca de ¿Qué me da para…?

¿Qué me da para el dolor de garganta? Garydol.

Hoy traemos un medicamento muy utilizado en las épocas en las que nos adentramos, otoño/invierno, un bucofaríngeo de Laboratorios Cinfa efectivo y bastante seguro en el tratamiento de síntomas menores en estas zonas del aparato respiratorio, se trata de Garydol. Este es el análisis que hemos hecho del medicamento:   Presentación: Garydol se presenta en una caja de 20 comprimidos de disolución oral.IMG_0114   ¿Qué composición tiene Garydol? Cada comprimido de Garydol contiene: Clorhexidina….. 5 mg Benzocaína……. 2 mg  Como excipiente contieneSorbitol (E-420).   ¿Para qué sirve Garydol? Garydol es una especialidad que por sus componentes activos es efectiva para el tratamiento de las afecciones bucofaríngeas leves . La clorhexidina es un antiséptico derivado clorofenilbiguanidínico poco soluble en agua, por lo que se utiliza en forma de sales (diacetato, diclorhidrato y digluconato), siendo el digluconato la más soluble en agua y alcoholes. El mecanismo de acción se basa en reaccionar con los grupos aniónicos de la membrana plasmática bacteriana, alterando su permeabilidad. La benzocaína es un anestésico local tipo éster, bloquea la iniciación y propagación de los impulso nervioso al impedir la despolarización de la membrana axoplásmica, al interferir la entrada de los iones sodio.   ¿Cómo se utiliza Garydol? Adultos y niños mayores de 3 años: disolver lentamente en la boca un comprimido, 4 ó 5 veces al día, o si fuera necesario 1 comprimido cada 2 horas sin sobrepasar los 8 comprimidos al día. Los comprimidos no deben masticarse.   ¿Qué precauciones debo tomar al utilizar Garydol? • Como hemos indicado, no sobrepasar los 8 comprimidos al día, cada comprimido contiene 895 mg de sorbitol. La reacción más frecuente en caso de ingesta excesiva es la diarrea. • No usar en caso de sensibilidad a anestésicos locales de la misma clase. • En casos de embarazo, consulte a su médico antes de tomar este medicamento. El consumo de medicamentos durante el embarazo puede ser peligroso para el embrión o el feto. • Este medicamento contiene un componente que puede establecer resultados analíticos de dopaje como positivo. • No utilizar en pacientes con intolerancia hereditaria a la fructosa. • No utilizar después de la fecha de caducidad. • No usar más de 2 días, ni en niños menores de 2 años sin consultar al médico. • En caso de agravamiento o persistencia de los síntomas o si estos van acompañados de fiebre alta, dolor de cabeza, náuseas o vómitos, consultar al médico lo antes posible.   ¿Cuándo no debo utilizar este medicamento? No se recomienda emplear Garydol en estos supuestos: Benzocaína • Infección local: la benzocaína puede disminuir o perder el efecto anestésico local. • Hipersensibilidad a alguno de sus componentes o a compuestos relacionados al PABA. • Alteración severa o extensa de la mucosa, por incremento en la absorción del anestésico. • No se debe emplear en menores de 2 años. Clorhexidina • Curaciones (empastes) de dientes incisivos (pueden sufrir descoloraciones permanentes). • Sensibilidad a clorhexidina.   ¿Qué reacciones adversas puede ocasionarme este medicamento? – Clorhexidina: En ocasiones pueden aparecer reacciones adversas locales a preparados de clorhexidina. Las de incidencia más frecuente son: cambio en el gusto, irritación de la punta de la lengua, incremento en el cálculo (sarro) sobre el diente, pigmentación de los dientes, boca, curaciones dentales (empastes), dentaduras y prótesis bucales. La tinción puede ser visible tan pronto como 1 semana después de la terapia, siendo más acentuada en pacientes que tienen mayor acumulación de placa. Las curaciones (empastes) de dientes pueden desarrollar tinciones permanentes. Raramente se han descrito reacciones alérgicas a clorhexidina, obstrucción del ducto parotídeo o parotiditis, y lesiones superficiales descamativas bucales. – Benzocaína: Los efectos adversos de benzocaína, debido a su baja absorción son, en general, leves y transitorios, aunque importantes en raros casos. Las reacciones adversas más características son:

  • Raramente (< 1%): Angioedema, reacción anafilactoide, sensación de quemazón bucal.
  • Excepcionalmente (<<1%): Metahemoglobinemia, caracterizada por cianosis (ver uso en pediatría e ingestión accidental).
  • Puede causar sensibilización por contacto.
  • El contacto prolongado de la benzocaína con las mucosas puede producir deshidratación del epitelio y endurecimiento de las mucosas.

Advertencias sobre excipientes: Contiene sorbitol como excipiente (E-420) Se informa a los deportistas que este medicamento contiene un componente que puede establecer un resultado analítico de control del dopaje como positivo.   ¿Cómo actuar en caso de sobredosis? Por ingestión accidental de grandes dosis: náuseas, dolores abdominales, somnolencia o desmayos.
En caso de sobredosis o ingestión accidental, acudir a un centro médico o consultar al Servicio de Información Toxicológica (teléfono 91 562 04 20), indicando el producto y la cantidad ingerida.   Interacciones con otros medicamentos: – Inhibidores de la colinesterasa (antimiasténicos, ciclofosfamida, demecarium, echothiopate): pueden inhibir el metabolismo de los derivados ésteres, pudiendo incrementar el riesgo de toxicidad de la benzocaína. – Sulfonamidas: Los metabolitos de los anestésicos tópicos derivados del PABA pueden antagonizar la actividad bactericida de las sulfonamidas.   ¿Qué hago si estoy embarazada? • Benzocaína: No se han hecho estudios en humanos. No se han documentado problemas en humanos. • Clorhexidina:  Embarazo: No se han hecho estudios bien controlados en humanos. En ratas y conejos no se observó daño a los fetos con dosis de 300 mg/kg/día y hasta 40 mg/kg/día, respectivamente. Esta dosis es aproximadamente 300 y 40 veces veces la cantidad que una persona podría recibir si ingiriera 30 mL de clorhexidina enjuague oral por día. Categoría FDA para la gestación: B.   ¿Y si estoy dando pecho a mi hijo? • Benzocaína: No se han hecho estudios en humanos. • Clorhexidina: No se conoce si pasa a la leche materna. No se han documentado problemas en humanos. Estudios en ratas no han mostrado evidencia de alteración en el parto ni efectos tóxicos a los cachorros cuando se administró clorhexidina a las madres a dosis 100 veces mayor que la cantidad que una persona podría recibir si ingiriera 30 mL de clorhexidina enjuague oral por día.   ¿Qué hacer en caso de niños o ancianos? Pediatría • Benzocaína: Debe ser usada con cuidado en lactantes y niños pequeños porque la mayor absorción puede producir metahemoglobinemia. Las formulaciones con benzocaína tópica no deben ser usadas en niños menores de 2 años a menos que sean prescritas por un médico. • Clorhexidina: No se han hecho estudios apropiados de la relación de la edad con los efectos de clorhexidina en la población pediátrica. No se ha establecido su eficacia y seguridad. Geriatría • Clorhexidina: No se han hecho estudios apropiados de la relación de la edad con los efectos de clorhexidina en la población geriátrica. A la fecha no se han documentado problemas específicos geriatricos. Alteración en pruebas de laboratorio • Benzocaína: Determinaciones de la función pancreática usando bentiromida. El paciente debe ser advertido de no usar benzocaína 3 días antes de la administración de bentiromida.   ¿Qúé precio tiene Garydol y bajo qué condición se comercializa?  Garydol se comercializa como E.F.P. en España, el precio de cada envase es de 4.50 euros (Noviembre de 2012).   FARMACÉUTICOS Aspectos importantes a la hora de indicar o dispensar Garydol. Garydol, así como otros bucofaríngeos, es un medicamento altamente recomendado en “Dolores de Garganta”, “Irritación”, “Afonía”, etc. Es un fármaco que se puede indicar en estos casos. Es importante tener en cuenta estos aspectos: – Control en población especial. – Verificar que los pacientes no están en tratamiento con Inhibidores de la colinesterasa o sulfonamidas y que no presentan intolerancia al sorbitol (E-420). – Hay que hacer hincapié en no exceder la dosis recomendada, por los peligros mencionados. – Verificar que el paciente no presenta criterios de derivación al médico: número de días, enfermos crónicos, recaídas… – Informar a los deportistas que el medicamento puede dar positivo por dopaje. – Advertir al paciente de que un uso excesivo en el tiempo puede manchar sus dientes, por contener el preparado clorhexidina.

Nov 13, 2012josetesendra

votar

Papel de las vitaminas B1, B6 y B12 en el tratamiento del dolor.Pieles agredidas II: depilación clásica y por láser.
Comments: 2
  1. Aurea M Cossio
    6 years ago

    NECESITO SABER QUE ES BUENO POR EL ASMA, ES PARA MI MAMA YA TIENE 74 AÑOS Y LA TOS NO LA DEJA

    ReplyCancel
    • josetesendra
      6 years ago

      Hola Aurea,
      Tu madre puede tomarlo, es tópico y se puede utilizar para el asma.
      un saludo.

      ReplyCancel

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

josetesendra
10 years ago 2 Comments MedicamentosBucofaríngeos, Dispensación, E.F.P., Farmacéuticos, Farmacia, Indicación4,307
0
GooglePlus
0
Facebook
0
Twitter
0
Linkedin
0
Pinterest
Suscríbete a ¿Qué me da para?

Suscríbete a nuestro boletín de noticias para recibir las últimas noticias y eventos registrados.

Fluimucil Forte 600 mg 20 comprimidos efervescentes ¿Qué me da para la mucosidad?
8 years ago
249,460 views

Fluimucil forte es uno de los medicamentos más prescritos y usados para tratar la mucosidad, tanto a nivel de los bronquios como en vías medias y superiores. En esta entrada te aclaramos sus usos, posología, efectos adversos, efectos sobre niños, embarazo, lactancia, precio, etc.

Papel de las vitaminas B1, B6 y B12 en el tratamiento del dolor.
10 years ago
128,676 views

El miércoles, 17 de octubre, se celebró el Día Mundial contra el Dolor, por ello hemos decidido compartir esta entrada en colaboración con El Club de la Farmacia sobre el papel de las vitaminas B1, B6 y B12 en el tratamiento del dolor. Creemos que se trata de una entrada interesante para aquellos que padecen […]

Pectox lisina, ¿Qué me da para la mucosidad?
7 years ago
125,104 views

Uno de los medicamentos más prescritos y demandados en las farmacias en las épocas de más frío, y, por tanto de más patología respiratoria, como: bronquitis, sinusitis, resfriados, etc. es Pectox Lisina en sobres. En próximas entradas abordaremos la presentación en jarabe, pero hoy vamos a dar información completa de para qué sirve Pectox Lisina.Contenidos […]

Feed

Página Facebook
Facebook
Archivos
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • marzo 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • mayo 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • abril 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • septiembre 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • diciembre 2013
  • octubre 2013
  • septiembre 2013
  • agosto 2013
  • junio 2013
  • mayo 2013
  • abril 2013
  • febrero 2013
  • enero 2013
  • diciembre 2012
  • noviembre 2012
  • octubre 2012
  • septiembre 2012
  • agosto 2012
  • julio 2012
  • mayo 2011
Categorías
  • Actualidad
  • Consejos
  • Cursos
  • Editorial
  • Farmacia
  • Farmacia 2.0
  • Hipertensión
  • Medicamentos
  • Opinión
  • Publicaciones
  • Sin categoría
Etiquetas
FarmaciaFarmacéuticosSanidadIndicaciónE.F.P.MedicamentosPacientesActualidadMedicinaSaludEditorialMedicamentos excluidos SNSRecomendacionesColaboraciones El Club de la FarmaciaEducación para la salud.¿Qué me da para...?NoticiasDermatologíaOpiniónCongestión nasalJosete SendraCienciaAnticatarralesDías mundiales saludHipertensiónAEMPSInvestigaciónAntitusígenosNuevas tecnologíasDispensaciónGestiónDolorPediatríaNiñosFIPAlmirallResfriadoGastrointestinalLos Mundos de JoseteAlergiaPirosisAcidezGIAFNota informativa AEMPSBucofaríngeos
Comentarios recientes
  • josetesendra en Fluimucil Forte 600 mg 20 comprimidos efervescentes ¿Qué me da para la mucosidad?
  • Tania en Fluimucil Forte 600 mg 20 comprimidos efervescentes ¿Qué me da para la mucosidad?
  • josetesendra en Lizipaina, indicación farmacéutica en dolor de garganta.
  • josetesendra en Pectox lisina, ¿Qué me da para la mucosidad?
  • María en Pectox lisina, ¿Qué me da para la mucosidad?
Entradas recientes
  • Día mundial del riñón 2020: La salud del riñón para todos y en todas partes. 12 marzo, 2020
  • Domperidona, Motilium en niños, por qué no debes usarlo. 25 febrero, 2020
  • Reactine Cetirizina Pseudoefedrina en rinitis alérgicas. 31 marzo, 2017
  • Flutox jarabe para la tos improductiva. 31 diciembre, 2016
Meta
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org
ClicPlan Bitacoras.com
2016 © ¿Qué me da para?