¿Qué me da para?

  • HOME
  • Sobre mí
  • Acerca de ¿Qué me da para…?

Pieles agredidas II: depilación clásica y por láser.. Consejos sobre depilación y agresión de pieles..

1329579_woman_with_high_heelsPasado el verano mucha gente decide comenzar el proceso de depilación por láser de cara al próximo verano o simplemente para eliminar el vello de ciertas zonas de su cuerpo. Por eso hoy hemos creído conveniente traer este artículo cedido por El Club de la Farmacia: Activar, reparar y renovar la piel dañada por prácticas dermoestéticas de moda como la depilación requiere tratamientos garantizados e inocuos. Los principios activos de la centella asiática se han revelado altamente eficaces como epitelizantes regeneradores de las pieles agredidas.

La piel funciona como una barrera protectora que aísla al organismo del medio que lo rodea, protegiéndolo y contribuyendo a mantener íntegras sus estructuras. Prácticas tan habituales en nuestros días como la depilación clásica o con láser pueden causar alteraciones en la integridad de la piel. A continuación analizaremos qué tipo de lesiones puede causar la depilación y qué tratamientos deben aplicarse en las pieles agredidas.

Depilación clásica La depilación es una técnica que consiste en la eliminación del vello de alguna zona del cuerpo. Las técnicas clásicas de depilación son aquellas que ofrecen un resultado temporal: afeitado y aplicación de ceras calientes/ frías o de cremas depilatorias a base de tioglicolatos de sodio o potasio, etc. Las lesiones más frecuentes que puede causar la depilación son las que resultan de la aplicación de agentes físicos directamente sobre la piel: efecto del calor, la tracción de la piel o las abrasiones.

Las lesiones de la piel requieren una actuación rápida para asegurar una buena regeneración del epitelio y evitar la aparición de dolor y de posibles complicaciones por infección Ante una lesión por depilación debe seguirse un protocolo básico:

– Lavado inicial de la zona con agua y jabón. El secado se debe realizar con toques suaves (debe evitarse siempre el frotado).

– Aplicación de agua o compresas frías para reducir la inflamación de las pieles agredidas.

– Puede aplicarse un producto epitelizante con componente antiirritante para favorecer una rápida reparación y renovación de la epidermis.

– No suele ser necesaria la aplicación de antisépticos o productos con elevado contenido en alcohol.

– Cuando se observen signos de sobreinfección, debe valorarse el uso de un antibiótico o un producto con efecto bactericida. Las áreas lesionadas suelen regenerarse en menos de una semana. Se deberá tener la precaución, en adelante, de evitar el agente causal, o bien de valorar si se ha usado incorrectamente.

Depilación con láser La depilación con láser es la aplicación de energía en forma de luz intensa sobre el folículo piloso, lo que causa una lesión irreversible sobre éste, y el vello tratado se debilita y cae en pocos días. Es una técnica eficaz en pacientes o zonas de piel clara y pelo oscuro y grueso. Las zonas del cuerpo humano donde más se aplica esta técnica son las ingles, las axilas y las piernas. No obstante, hay una serie de limitaciones en el uso de la depilación con láser (ver la Tabla 1). Además, se aconseja una hidratación óptima de la piel antes de iniciar el tratamiento. El rayo láser puede provocar con frecuencia un enrojecimiento de la piel o signos de inflamación (edema alrededor del folículo), aunque son lesiones de carácter leve o transitorio. Sólo en menos de un 1% de los casos puede aparecer foliculitis, hiperpigmentación o hipopigmentación, costras, púrpura, erosiones, cicatrices, fotofobia, incremento transitorio de la pilosidad o edema palpebral. En España se ha limitado la potencia de las radiaciones y se contraindica el uso para menores de 18 años y embarazadas. Además, se desaconseja el uso de aparatos de bronceado en grupos de riesgo: fototipos cutáneos I y II, cuando existen lunares atípicos o múltiples y en el caso de antecedentes familiares de cáncer de piel. El tratamiento de las lesiones cutáneas producidas por la depilación con láser se centrará en:

– La aplicación de frío local, que reduce la extensión de la inflamación superficial y el dolor. Se puede realizar aplicando compresas frías.

– Si aparecen signos inflamatorios, puede utilizarse un producto con propiedades epitelizantes que asegure una correcta regeneración del epitelio afectado. Para casos más complicados, se aconseja el uso de algún cicatrizante combinado con antibiótico.

– El lavado con agua y jabón suele ser suficiente para prevenir el riesgo de sobreinfección.

TABLA 1. Limitaciones en el uso de la depilación con láser
– Evitar en caso de hirsutismo o hipertricosis si no se ha realizado previamente un estudio adecuado.
– No utilizar en pieles bronceadas.
– No se recomienda la exposición solar tras el tratamiento, debido a que aumenta el riesgo de quemaduras.
– No aplicar a personas con tratamientos farmacológicos a base de fenitoína, fenotiacinas, griseofulvina, hipoglucemiantes orales, AINEs, quinolonas, tetraciclinas o antidepresivos, ya que se corre el riesgo de que aparezca fotosensibilidad y fotoalergia.
– No se recomienda en personas de raza negra, durante el embarazo ni en la lactancia.
– Se ha de evitar en caso de herpes simple recurrente, fiebre y/o infecciones.

Autor: Redacción del Club de la Farmacia. Referencias: Adaptado de «Tratamiento de las pieles agredidas», Carlota Santaella, farmacéutica especializada en Dermofarmacia. Artículo original publicado en el nº 28 de la revista Innova (junio de 2010). Artículo original

Nov 28, 2012josetesendra

votar

¿Qué me da para el dolor de garganta? Garydol.¿Qué me da para la tos? Cinfatos, una gama para cubrir todos los tipos de tos.

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

josetesendra
10 years ago ConsejosColaboraciones El Club de la Farmacia, Consejos, Dermatología, Farmacia, Recomendaciones834
0
GooglePlus
0
Facebook
0
Twitter
0
Linkedin
0
Pinterest
Suscríbete a ¿Qué me da para?

Suscríbete a nuestro boletín de noticias para recibir las últimas noticias y eventos registrados.

Fluimucil Forte 600 mg 20 comprimidos efervescentes ¿Qué me da para la mucosidad?
8 years ago
249,231 views

Fluimucil forte es uno de los medicamentos más prescritos y usados para tratar la mucosidad, tanto a nivel de los bronquios como en vías medias y superiores. En esta entrada te aclaramos sus usos, posología, efectos adversos, efectos sobre niños, embarazo, lactancia, precio, etc.

Papel de las vitaminas B1, B6 y B12 en el tratamiento del dolor.
10 years ago
128,610 views

El miércoles, 17 de octubre, se celebró el Día Mundial contra el Dolor, por ello hemos decidido compartir esta entrada en colaboración con El Club de la Farmacia sobre el papel de las vitaminas B1, B6 y B12 en el tratamiento del dolor. Creemos que se trata de una entrada interesante para aquellos que padecen […]

Pectox lisina, ¿Qué me da para la mucosidad?
7 years ago
122,432 views

Uno de los medicamentos más prescritos y demandados en las farmacias en las épocas de más frío, y, por tanto de más patología respiratoria, como: bronquitis, sinusitis, resfriados, etc. es Pectox Lisina en sobres. En próximas entradas abordaremos la presentación en jarabe, pero hoy vamos a dar información completa de para qué sirve Pectox Lisina.Contenidos […]

Feed

Página Facebook
Facebook
Archivos
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • marzo 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • mayo 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • abril 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • septiembre 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • diciembre 2013
  • octubre 2013
  • septiembre 2013
  • agosto 2013
  • junio 2013
  • mayo 2013
  • abril 2013
  • febrero 2013
  • enero 2013
  • diciembre 2012
  • noviembre 2012
  • octubre 2012
  • septiembre 2012
  • agosto 2012
  • julio 2012
  • mayo 2011
Categorías
  • Actualidad
  • Consejos
  • Cursos
  • Editorial
  • Farmacia
  • Farmacia 2.0
  • Hipertensión
  • Medicamentos
  • Opinión
  • Publicaciones
  • Sin categoría
Etiquetas
FarmaciaFarmacéuticosSanidadIndicaciónE.F.P.MedicamentosSaludPacientesMedicinaActualidadEditorialMedicamentos excluidos SNSColaboraciones El Club de la FarmaciaRecomendacionesEducación para la salud.¿Qué me da para...?NoticiasCongestión nasalOpiniónDermatologíaAnticatarralesJosete SendraCienciaDías mundiales saludHipertensiónAEMPSInvestigaciónNuevas tecnologíasAntitusígenosAlergiaGestiónNiñosPediatríaDispensaciónFIPGastrointestinalPirosisAlmirallAcidezDolorResfriadoLos Mundos de JoseteMucolíticosFrenadolAntiinflamatorios
Comentarios recientes
  • josetesendra en Fluimucil Forte 600 mg 20 comprimidos efervescentes ¿Qué me da para la mucosidad?
  • Tania en Fluimucil Forte 600 mg 20 comprimidos efervescentes ¿Qué me da para la mucosidad?
  • josetesendra en Lizipaina, indicación farmacéutica en dolor de garganta.
  • josetesendra en Pectox lisina, ¿Qué me da para la mucosidad?
  • María en Pectox lisina, ¿Qué me da para la mucosidad?
Entradas recientes
  • Día mundial del riñón 2020: La salud del riñón para todos y en todas partes. 12 marzo, 2020
  • Domperidona, Motilium en niños, por qué no debes usarlo. 25 febrero, 2020
  • Reactine Cetirizina Pseudoefedrina en rinitis alérgicas. 31 marzo, 2017
  • Flutox jarabe para la tos improductiva. 31 diciembre, 2016
Meta
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org
ClicPlan Bitacoras.com
2016 © ¿Qué me da para?