¿Qué me da para?

  • HOME
  • Sobre mí
  • Acerca de ¿Qué me da para…?

Problemas gastrointestinales en pediatría.. En esta entrada os damos información para resolver los más comunes problemas gastrointestinales en pediatría, como el estreñimiento..

Problemas gastrointestinales en pediatría es un Artículo cedido por El Club de la Farmacia

Los problemas gastrointestinales en pediatría son una de las dolencias leves pediátricas que suelen ser objeto de consulta en la Oficina de Farmacia. Una correcta actuación del farmacéutico supone una disminución de la carga de trabajo de los servicios de atención primaria y un evidente ahorro del gasto público. Antes de visitar al médico, algunos padres y madres acuden a la Oficina de Farmacia en busca de soluciones rápidas para problemas sanitarios leves que afectan a sus hijos. El farmacéutico debe protocolizar su actuación para dotarla de mayor eficacia, dispensando la medicación adecuada o, si el caso lo requiere, derivándolo a un facultativo. Los trastornos gastrointestinales (mala digestión de la leche, diarrea, estreñimiento y vómitos) son muy comunes en el lactante, principalmente entre la segunda semana y el tercer o cuarto mes de vida. El bebé expresa el malestar de este tipo de trastornos con llanto, que en muchas ocasiones están originados por cólicos. Normalmente el cólico desaparece tras la expulsión de aire o la evacuación de heces.

Maneras de prevenir los trastornos gastrointestinales en el bebé:

Problemas gastrointestinales en pediatría. Ejemplo de masaje en el vientre del bebé en la modalidad de oleadas.

Problemas gastrointestinales en pediatría

– Priorizar la lactancia materna.

– Masaje en el vientre para prevenir y disminuir el cólico del lactante.

– Favorecer la verticalidad del bebé antes y después de la ingesta de alimento para impedir la entrada de aire directamente del estómago al intestino.

– Crear un ambiente relajado en la relación entre el bebé y sus progenitores.

Tratamientos de la diarrea y el estreñimiento en el bebé El tratamiento de la diarrea aguda irá encaminado a la reposición de las pérdidas y a la reintroducción de la alimentación habitual lo más rápidamente posible. La rehidratación oral es la terapia más segura, efectiva y barata para el tratamiento de las alteraciones hidroelectrolíticas en la diarrea aguda. El objetivo de la terapia antiestreñimiento es conseguir que el paciente haga deposiciones blandas, evitando la retención fecal y el dolor en la evacuación. En los pacientes lactantes suele ser suficiente con aumentar los aportes de agua o zumos naturales en los biberones. Si la impactación fecal es considerable, se añadirán laxantes osmóticos (como polvos de pepsina amilácea y sales de magnesio) a uno o más biberones.

Algoritmo para la resolución o criterios de derivación del estreñimiento pediátrico.

El protocolo de actuación ante un estreñimiento infantil debe ir descartando ordenadamente los siguientes supuestos que, en caso de ser afirmativos, deben derivarse al médico:

1. Si el paciente es un niño menor de 6 años que no responde a medidas higienicodietéticas.

2. Presenta síntomas como dolor y/o distensión abdominal, vómitos, sangre en heces, pérdida de peso o mal estado general.

3. Se alternan los periodos de estreñimiento y diarrea.

4. Está tomando algún medicamento que puede causar estreñimiento.

5. El estreñimiento ha aparecido súbitamente sin que haya mediado algún cambio reciente en la medicación, en sus hábitos alimenticios, emocional, físico, etc.

6. Se le ha administrado algún tratamiento para aliviar el estreñimiento y éste no ha mejorado en una semana. Si no se cumplen estos supuestos, se realizará el tratamiento y seguimiento desde la Oficina de Farmacia.

Autor: Redacción del Club de la Farmacia. Referencias: Adaptado de “El farmacéutico ante las consultas pediátricas (I). Problemas gastrointestinales. Dolores musculoesqueléticos”. Artículo original publicado en el nº 29 de la revista Innova (septiembre de 2010). Artículo original: Problemas gastrointestinales en Pediatría

Sep 28, 2012josetesendra

votar

Feliz día mundial del farmacéutico.Frenadol Complex para pacientes. ¿Qué me da para el resfriado?

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

josetesendra
10 years ago ConsejosColaboraciones El Club de la Farmacia, Dermatología, Educación para la salud., Farmacéuticos, Gastrointestinal, Niños, Pacientes, Pediatría, Recomendaciones, Sanidad490
0
GooglePlus
0
Facebook
0
Twitter
0
Linkedin
0
Pinterest
Suscríbete a ¿Qué me da para?

Suscríbete a nuestro boletín de noticias para recibir las últimas noticias y eventos registrados.

Fluimucil Forte 600 mg 20 comprimidos efervescentes ¿Qué me da para la mucosidad?
8 years ago
249,231 views

Fluimucil forte es uno de los medicamentos más prescritos y usados para tratar la mucosidad, tanto a nivel de los bronquios como en vías medias y superiores. En esta entrada te aclaramos sus usos, posología, efectos adversos, efectos sobre niños, embarazo, lactancia, precio, etc.

Papel de las vitaminas B1, B6 y B12 en el tratamiento del dolor.
10 years ago
128,610 views

El miércoles, 17 de octubre, se celebró el Día Mundial contra el Dolor, por ello hemos decidido compartir esta entrada en colaboración con El Club de la Farmacia sobre el papel de las vitaminas B1, B6 y B12 en el tratamiento del dolor. Creemos que se trata de una entrada interesante para aquellos que padecen […]

Pectox lisina, ¿Qué me da para la mucosidad?
7 years ago
122,432 views

Uno de los medicamentos más prescritos y demandados en las farmacias en las épocas de más frío, y, por tanto de más patología respiratoria, como: bronquitis, sinusitis, resfriados, etc. es Pectox Lisina en sobres. En próximas entradas abordaremos la presentación en jarabe, pero hoy vamos a dar información completa de para qué sirve Pectox Lisina.Contenidos […]

Feed

Página Facebook
Facebook
Archivos
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • marzo 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • mayo 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • abril 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • septiembre 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • diciembre 2013
  • octubre 2013
  • septiembre 2013
  • agosto 2013
  • junio 2013
  • mayo 2013
  • abril 2013
  • febrero 2013
  • enero 2013
  • diciembre 2012
  • noviembre 2012
  • octubre 2012
  • septiembre 2012
  • agosto 2012
  • julio 2012
  • mayo 2011
Categorías
  • Actualidad
  • Consejos
  • Cursos
  • Editorial
  • Farmacia
  • Farmacia 2.0
  • Hipertensión
  • Medicamentos
  • Opinión
  • Publicaciones
  • Sin categoría
Etiquetas
FarmaciaFarmacéuticosSanidadIndicaciónE.F.P.MedicamentosSaludPacientesMedicinaActualidadEditorialMedicamentos excluidos SNSColaboraciones El Club de la FarmaciaRecomendacionesEducación para la salud.¿Qué me da para...?NoticiasCongestión nasalOpiniónDermatologíaAnticatarralesJosete SendraCienciaDías mundiales saludHipertensiónAEMPSInvestigaciónNuevas tecnologíasAntitusígenosAlergiaGestiónNiñosPediatríaDispensaciónFIPGastrointestinalPirosisAlmirallAcidezDolorResfriadoLos Mundos de JoseteMucolíticosFrenadolAntiinflamatorios
Comentarios recientes
  • josetesendra en Fluimucil Forte 600 mg 20 comprimidos efervescentes ¿Qué me da para la mucosidad?
  • Tania en Fluimucil Forte 600 mg 20 comprimidos efervescentes ¿Qué me da para la mucosidad?
  • josetesendra en Lizipaina, indicación farmacéutica en dolor de garganta.
  • josetesendra en Pectox lisina, ¿Qué me da para la mucosidad?
  • María en Pectox lisina, ¿Qué me da para la mucosidad?
Entradas recientes
  • Día mundial del riñón 2020: La salud del riñón para todos y en todas partes. 12 marzo, 2020
  • Domperidona, Motilium en niños, por qué no debes usarlo. 25 febrero, 2020
  • Reactine Cetirizina Pseudoefedrina en rinitis alérgicas. 31 marzo, 2017
  • Flutox jarabe para la tos improductiva. 31 diciembre, 2016
Meta
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org
ClicPlan Bitacoras.com
2016 © ¿Qué me da para?