
El otro día presentamos la información para pacientes de Polaramine tópico, hoy queremos abordar el tema desde el enfoque del profesional farmacéutico a la hora de Indicar o dispensar este fármaco. Está claro que todos los farmacéuticos podemos sumar conocimientos. Por tanto, y como acabamos de empezar como aquel que dice, estamos abiertos a recibir sugerencias y comentarios para mejorar el conocimiento en lo que a este medicamento se refiere. Aspectos generales. Presentación: Polaramine crema se presenta en un tubo de crema de 20 gramos. Composición: Cada gramo de crema contiene:
Dexclorfeniramina (D.C.I.), maleato ………………. 2 mg
Alantoína ………………………………………………….. 5 mg Además, como excipientes contiene: Glicerina, Sorbitol, Aceite mineral, Metilparabeno, Monoestearato de glicerilo, Palmitato de cetilo, Alcohol cetílico, Alcohol etoxilado de lanolina, Esencia de Lavanda, Agua purificada, c.s. Grupo y actividad farmacológica: Antialérgico, antagonista histaminérgico H1. La dexclorfeniramina es la forma dextrógira de la clorfeniramina, un derivado de alquilamina, que bloquea de forma competitiva, reversible e inespecífica a los receptores H1, disminuyendo los efectos sistémicos de la histamina. Presenta potentes efectos antihistamínicos. Da lugar a vasoconstricción y disminución de la permeabilidad vascular,por lo que disminuye el enrojecimiento y el edema asociado a la alergia. Mitiga parcialmente síntomas asociados a los procesos alérgicos como enrojecimiento ocular o congestión nasal. Además produce una disminución del prurito dérmico. Modo de empleo: Aplicar uniformemente la crema sobre al zona afectada de 2 a 4 veces al día. Indicación farmacéutica: En qué pacientes podemos/debemos indicar Polaramine: – Reacciones alérgicas dermatológicas (urticarias) causadas por agentes como insectos, medusas, plantas, etc. Además, la Alantoína posee efecto epitelizante, por lo que ayudará a recuperar la piel de la zona afectada. – En menor medida podemos recomendar Polaramine para tratar quemaduras u otro tipo de irritaciones. Siempre valorando la efectividad/conveniencia de otras alternativas terapéuticas. En qué pacientes no se debe indicar Polaramine: – Hipersensibilidad a cualquier componente del medicamento. Pueden existir reacciones cruzadas con otros antihistamínicos, por lo que no se recomienda emplear ningún antihistamínico H1 en pacientes que hayan presentado hipersensibilidad a cualquier compuesto del grupo. – Porfiria. Los antihistamínicos H1 se han asociado con la aparición de brotes porfíricos, por lo que no se consideran seguros en estos pacientes. Precauciones y recomendaciones: – Evitar el contacto con los ojos. – No aplicar en piel pelada, con ampollas, o en áreas húmedas, ni tampoco alrededor de los ojos, los genitales u otras membranas mucosas. – Evitar la exposición a la luz solar brillante de aquellas zonas de la piel tratadas con la crema. – No utilizar vendajes oclusivos. Criterios de derivación al médico: – En caso de indicios de anafilaxia. – Si existe sensación de quemadura, urticaria, o persisten los síntomas originales tras el uso de este medicamento u otros similares, es recomendable abandonar su uso y derivar al médico. Interacciones. – Polaramine es un medicamento que puede producir fotosensibilidad y se puede potenciar este mismo efecto si se está tomando otros medicamentos que puedan causar esta reacción adversa. Para saber qué fármacos pueden causar fotosensibilidad puedes consultar esta tabla (haz click en este enlace). Reacciones adversas: – Polaramine contiene parahidroxibenzoato de metilo, por ello puede provocar reacciones alérgicas (posiblemente retardadas). – Pueden aparecer fotosensibilidad, como hemos comentado anteriormente, dermatitis, prurito, reacciones exantémicas y/o eritema. – En casos muy infrecuentes puede que ocurran efectos adversos sistémicos comunes a los antihistamínicos, especialmente si se aplica en áreas extensas de la piel: nauseas, vómitos, estreñimiento, diarrea, dolor epigástrico, anorexia, sequedad de boca, somnolencia, cefalea, astenia, mareo y excitabilidad con agitación, sobretodo en niños. A nivel dermatológico, que es lo que nos interesa, las reacciones de los antihistamínicos pueden cursar con reacciones de hipersensibilidad con angioedema, la mencionada hipersensibilidad, dermatitis, prurito, erupciones exantémicas y eritema. Cuándo derivar a seguimiento farmacoterapéutico: – Si se sospecha que la urticaria puede estar causada por algún fármaco. Tendremos en cuenta la relación temporal, la instauración de tratamientos recientes o si se trata de algún fármaco como penicilinas, sulfamidas y antiinflamatorios no esteroideos, codeína, polimixina, morfina y benzoatos. Dispensación: Dónde debe prestar especial atención el farmacéutico a la hora de dispensar Polaramine: Polaramine es un medicamento que en muchas ocasiones dispensaremos, puesto que no son pocos los casos en los que son los propios médicos los que prescriben la especialidad. Es por ello que añadimos alguna recomendación a seguir durante el proceso de dispensación general: – Es muy importante que incidamos en la cuestión de la fotosensibilidad. Este medicamento se utiliza mucho en verano, por eso mismo hay que intentar que el paciente no se exponga en exceso al sol y que, en caso de hacerlo, emplee un protector solar sin perfumes ni parabenos. – Por obvia que parezca, es importante recomendar a los pacientes que no se rasquen, ya que se pueden producir más daños y agresiones en la piel. – Excederse aplicando mucha cantidad de crema puede causar una sobreinfección. – En mujeres hay que intentar comprobar que no estén embarazadas o en periodo de lactancia. – Hay que advertir al paciente que si nota que su lesión empeora o que en 2-3 días de evolución no nota ninguna mejoría debe acudir a su médico o farmacéutico para valorar su derivación. Recomendaciones adicionales: – Por obvio que parezca, recomendar repelente contra insectos, que además es un buen ejemplo de venta cruzada, para evitar nuevas picaduras en las zonas afectadas puede ser una buena idea. – Mantener la zona limpia, para evitar infecciones. – Si la picadura está muy inflamada la aplicación de hielo en periodos de 10 minutos con descansos del mismo tiempo puede favorecer la desinflamación de la zona.
Deja una respuesta