
Uno de los medicamentos más prescritos y demandados en las farmacias en las épocas de más frío, y, por tanto de más patología respiratoria, como: bronquitis, sinusitis, resfriados, etc. es Pectox Lisina en sobres. En próximas entradas abordaremos la presentación en jarabe, pero hoy vamos a dar información completa de para qué sirve Pectox Lisina.
Contenidos de la entrada.
Presentación:
Pectox lisina se presenta en dos formatos: un envase con 20 comprimidos sobres para suspensión oral, y en otro con 8 sobres.
Grupo al que pertenece Pectox Lisina:
Pectox contine Carbocisteína, principio activo de este medicamento, que pertenece a un grupo de medicamentos denominados mucolíticos. Los mucolíticos actúan disminuyendo la viscosidad del moco a cualquier nivel (en la garganta, en el pecho, en el oído, en los senos paranasales), fluidificándolo y facilitando su eliminación.
![]() |
Pectox Lisina sobres (Extraída de la web de Italfarmaco) |
Composición de Pectox Lisina:
Cada sobre de Pectox lisina contiene contiene:
Carbocisteína 2,7 mg
Excipientes:
Aspartamo (E951) 24 mg
Ácido cítrico anhidro
Manitol
Aroma natural de toronja,
Aroma natural de naranja,
Jugo de naranja,
Sílice coloidal hidratada.
¿Para qué sirve Pectox lisina?
Este medicamento está indicado para facilitar la eliminación del exceso de mocos y flemas, en catarros y gripes, para adultos. Debe consultar a un médico si empeora o si no mejora después de 5 días.
¿Cómo se utiliza Pectox lisina? Posología:
En adultos y niños mayores de 12 años se recomienda tomar un sobre (2,7 mg de carbocisteína en una sola toma. No superar la dosis de 2,7 mg/día.
En niños de 2 a 12 años se recomienda 1,35 mg cada 24 horas (medio sobre al día). Aunque, como veremos en próximas entradas, en este grupo de población puede ser más conveniente Pectox en jarabe.
El fármaco se emplea por vía oral. Un sobre al día, según la posología prescrita. Disolver el sobre en un vaso de agua. La solución obtenida se toma directamente del vaso. Se recomienda beber un vaso de agua o cualquier otro líquido después de cada dosis abundante cantidad de líquido durante el día. Se recomienda administrar Pectox lisina antes de las comidas.
Si el paciente no mejora o empeora después de 5 días de tratamiento, se debe evaluar la situación clínica.
¿Qué hago si olvido tomar una dosis o no recuerdo si he tomado mi dosis de Pectox lisina?
En caso de no recordar tomar Pectox Lisina, o no saber si se ha tomado, es conveniente ser precabido y omitir la dosis olvidada, administrando la siguiente dosisi a la hora habitual. No es conveniente duplicar la siguiente dosis.
Mecanismo de acción de la carbocisteína:
Grupo farmacoterapéutico: La carbocisteína pertenece al grupo de los expectorantes excluyendo combinaciones con supresores de la tos. Mucolíticos. Código ATC R05CB03.
Carbocisteinato de lisina restablece de modo dosis-dependiente la viscosidad y fluidez de todas las secreciones mucosas y, gracias a su acción específica sobre las células mucosecretoras, normaliza la producción de las sialomucinas, componentes esenciales de todas la secreciones de las vías respiratorias, tanto broncopulmonares como del área otorrinolaringológica restableciendo la funcionalidad del epitelio bronquial. Este efecto se prolonga, en particular después de la administración de dosis elevadas (2,7 g), durante varios días después de la suspensión del tratamiento.
Propiedades farmacocinéticas
El estudio farmacocinético de carbocisteinato de lisina ha mostrado una absorción más rápida que la forma ácida de carbocisteína, con una concentración plasmática máxima de aproximadamente 1 hora tras la administración.
La semivida plasmática está próxima a las 2 horas.
El principio activo se fija de forma específica sobre el tejido broncopulmonar, como todos los derivados con el grupo tiólico bloqueado. Los estudios de distribución han mostrado una presencia significativa del fármaco activo en la secreción bronquial, a las 2 horas de la administración, alcanzando en el moco concentraciones medias de 3,5 μg/ml (dosis 2 g/día).
Su eliminación y la de sus metabolitos se realiza principalmente por vía renal. El producto no metabolizado se excreta con la orina en un 30-60 % de la dosis administrada, excretándose el resto bajo forma de diversos metabolitos.
¿Qué precauciones, recomendaciones y criterios de derivación al médico hay que vigilar al utilizar Pectox Lisina?
Precauciones:
Se deben extremar las precauciones al tomar Pectox lisina en pacientes con insuficiencia renal o insuficiencia hepática.
Además, la carbocisteína ha dado lugar, en algunas ocasiones, a hipotiroidismo. En caso de agravamiento de esta patología se debería evaluar al paciente.
Advertencias especiales:
El uso de mucolíticos y expectorantes en niños menores de 2 años está contraindicado como consecuencia del riesgo de obstrucción bronquial.
El
incremento de la mucosidad eliminada, que se puede observar durante los
primeros días de tratamiento como consecuencia de la fluidificación de
las secreciones, se irá atenuando a lo largo del tratamiento.
Advertencias sobre excipientes:
Pectox lisina puede ser perjudicial para personas con fenilcetonuria porque contiene aspartamo que es una fuente de fenilalanina.100 mg de aspartamo corresponden a 56,13 mg de fenilalanina
¿En qué pacientes está contraindicado Pectox Lisina?
– Hipersensibilidad al principio activo o a alguno de los excipientes mencionados.
– Pacientes con úlcera péptica activa, ya que puede agravarse su situación.
– Pacientes asmáticos, con antecedentes de broncospasmo
o con otra insuficiencia respiratoria grave, ya que puede aumentar la
obstrucción de las vías respiratorias o inducir broncospasmo,
especialmente si se administra por vía inhalatoria.
¿Qué reacciones adversas puede ocasionar Pectox lisina?
Al igual que comentamos en su día al hablar de Fluimucil, ambos medicamentos no tienen documentadas excesivas reacciones adversas. Se han obsservado los siguientes efectos adversos, que se clasifican por órganos y sistemas, así como por la frecuencia de ocurrencia.
Os recordamos que las frecuencias relativas a reacciones adversas se estratifican en: poco frecuentes (≥ 1/1.000, <1/100), raras (≥1/10.000,<1/1000) o muy raras (<1/10.000).
- La mayoría de reacciones adversas causadas por Pectox Lisina son relativas a trastornos gastrointestinales, aunque son poco frecuentes: molestias digestivas (gastralgia, náuseas, diarreas) sobre todo a dosis altas, que suelen desaparecer con la reducción de la posología.
- Los trastornos del sistema nervioso son raros: cefalea, vértigo, mareo.
- Las reacciones de hipersensibilidad o las dermatológicas, como erupciones exantémicas y prurito son raras.
- El broncoespasmo es una reacción adversa muy rara.
- La carbocisteína puede producir somnolencia.
- Por último, en algunos casos, aunque con frecuencia de aparición desconocida, se ha descrito hipotiroidismo.
¿Cómo actuar en caso de sobredosis de Fluimucil Forte?
En caso de ingestión masiva accidental con intensificación de los efectos secundarios, puede ser útil practicar un lavado gástrico seguido de un tratamiento colateral específico.No existe antídoto específico.
Interacciones de Pectox lisina con otros medicamentos (Importante para la Indicación Farmacéutica):
Las principales interacciones de la carbocisteína con otros medicamentos o grupos de medicamentos, son dos:
- Antitusivos. Dado que los antitusivos provocan la inhibición del reflejo de la tos, no se recomienda la administración de acetilcisteína con estos fármacos o con sustancias inhibidoras de las secreciones bronquiales (anticolinérgicos, antihistamínicos….), ya que se puede dificultar la eliminación de las secreciones.
- Anticolinérgicos: Los medicamentos anticolinérgicos como es el caso de los antihisamínicos, la atropina, los antidepresivos tricíclicos, antiparkinsonianos, inhibidores de la monoaminooxidasa (IMAO) o neurolépticos, podrían oponerse al efecto de la carbocisteína.
¿Puedo utilizar Pectox Lisina si estoy embarazada?
Aunque los estudios llevados a cabo en animales no han evidenciado potencial daño fetal. Sin embargo no se dispone de estudios fiables, adecuados y bien controlados en humanos que garanticen la seguridad.
Si bien el producto no es teratógeno, no está recomendado su empleo durante el primer trimestre del embarazo.Como medida de precaución, es preferible evitar el uso de Pectox Lisina durante el embarazo, salvo que no exista una alternativa terapéutica mejor y los beneficios superen a los riesgos. Así que, de usarse carbocisteína, siempre se debe hacer bajo supervisión médica durante el embarazo.
¿Puedo utilizar Pectox Lisina si estoy dando pecho a mi hijo (durante la lactancia)?
No se dispone de datos en mujeres lactantes, por lo que no se recomienda utilizar este medicamento durantela lactancia
¿Pueden utilizar Pectox los niños?
Como hemos comentado, está contraindicado el uso de Pectox Lisina en niños menores de 2 años por el riesgo de aparición de obstrucción bronquial. Al aumentar la producción y la fluidificación de la secreción bronquial y del insuficiente drenaje bronquial.
En niños mayores se debe adecuar la posología a la edad y al peso de los mismos.
¿Pueden utilizar Pecctox Lisina los ancianos?
No se presentan más contraindicaciones y/o precauciones que las mencionadas.
¿Qué precio tiene Pectox y bajo qué condición se comercializa?
Pectox lisina está excluido de la financiación del Sistema nacional de salud. Para su dispensación es necesaria receta médica y tiene dos presentaciones en el mercado:
La presentación de 8 sobres tiene un precio de 5,62 euros (precio 7 de febrero de 2016).
La presentación de 20 sobres tiene un precio de 8,41 euros (precio 7 de febrero de 2016).
Laboratorio comercializador:
Italfarmaco.