
Cinfatos es un medicamento para tratar una de las patologías más prevalentes en estas fechas es la tos, que se define como una expulsión súbita, ruidosa y violenta de aire de los pulmones. Esta expulsión está desencadenada por una irritación de la mucosa respiratoria en los pulmones, tráquea, faringe y/o laringe.
La tos un mecanismo defensivo, cuya finalidad es limpiar las vías respiratorias de mucosidades, cuerpos extraños, obstrucciones o productos irritantes, de modo que la respiración pueda continuar normalmente. Hoy vamos a hablar de la tos, principalmente seca, y de una gama de medicamentos bastante completa, la gama Cinfatos, de laboratorios Cinfa. En próximas entradas hablaremos de la tos acompañada de flemas, la tos productiva.
INFORMACIÓN GENERAL SOBRE LA TOS
Causas de la tos. Las causas que originan la irritación de la mucosa respiratoria son diversas: las infecciones (víricas o bacterianas), las alergias (rinitis alérgica, estacional o perenne y asma alérgica), los cambios bruscos de temperatura, los ambientes contaminados, el tabaco, el polvo, algunos medicamentos y algunas enfermedades de mayor o menor gravedad del tracto respiratorio o digestivo. Discernir entre los diferentes tipos de tos es fundamental a la hora de indicar el mejor tratamiento para la tos.
Síntomas que pueden acompañar a la tos.
– Fiebre: La tos asociada a fiebre elevada (más de 38.5º C), es indicativa de una infección en las vías aéreas.
– Cefaleas: Los dolores de cabeza son generalmente consecuencia del esfuerzo realizado ante golpes de tos reiterativos.
– Dolores musculares: Ante una tos repetida frecuentemente aparecen dolores musculares asociados.
– Resfriado y rinitis (inflamación nasal): Cuando la tos lleva asociada un goteo nasal, puede relacionarse con un resfriado, una gripe o con una rinitis alérgica.
– Afonía, afecciones laríngeas y/o irritación de tráquea o faringe: Normalmente son producidas por una infección viral y pueden aliviarse siguiendo alguna medida higiénica o con bucofaríngeos del tipo Garydol.
Criterios de derivación al médico.
- Enfermedades crónicas, tipo EPOC, asma o cardiopatías. Por el complicado manejo y el elevado riesgo los farmacéuticos debemos derivar al médico a este tipo de pacientes. El paciente también debe ser consciente de que su situación conlleva ciertas precauciones.
- Disnea, ruidos respiratorios, dolor torácico: En este caso, debe descartarse una enfermedad bronco-pulmonar, que requiera diagnóstico y control médico, como el edema pulmonar, el asma y las infecciones (bronquitis, neumonía y pleuresía).
- Esputo coloreado: Si el paciente presenta un esputo de color rojizo, pardo, sanguinolento o espumoso, es necesario que acuda al médico de urgencia.
- Fiebre superior a 38.5ºC, sin síntomas de resfriado o gripe: Este síntoma es indicativo de un proceso infeccioso, no tratable con medicación sin receta. El paciente debe acudir a la consulta de su médico.
- Astenia, pérdida de peso, tos y febrícula: Indican una condición general afectada que requiere un diagnóstico médico
- Dolor y placas de pus en la garganta: Indican infección en la garganta, que necesita tratamiento tras actuación médica
- Disfagia: Puede ser causada por una compresión del esófago, consecuencia, por ejemplo, de un agrandamiento de la aurícula izquierda del corazón, de un aneurisma de aorta, de una arteria subclavia anormalmente formada o de una glándula tiroidea anormal. La causa más grave de obstrucción es el cáncer de esófago.
- Tos de más de dos semanas de duración: Aunque la tos crónica es la que dura más de 4 semanas, una duración superior a 1 semana indica que el proceso no es autolimitado y, por tanto, no se debe administrar un tratamiento sintomático sin diagnóstico previo.
- Tos nocturna: La tos nocturna, normalmente asociada a acidez y dolor esofágico, es característica del reflujo gastroesofágico de intensidad moderada a severa y requiere diagnóstico médico. También la insuficiencia cardíaca, el asma y otras patologías respiratorias que requieren diagnóstico médico producen tos nocturna. Cuando los síntomas de tos nocturna son leves, se podría aconsejar al paciente dormir en una posición ligeramente inclinada, con el tórax elevado, y un medicamento sin receta adecuado. Si la situación persiste, debe acudir a su médico. Si la tos nocturna desaparece durante el sueño es probable que sea psicógena
- Afonía, afecciones laríngeas y/o irritación de tráquea o faringe de más de una semana de duración: Normalmente son producidas por una infección viral y no está indicado ningún tratamiento farmacológico. Precauciones: los pacientes mayores de 40 años, con afonía y tos de más de una semana de duración, deben remitirse al médico para descartar patologías mayores.
Tratamiento de la tos seca o irritativa. La tos no productiva o tos irritativa, es seca y dolorosa con poca o ninguna secreción de moco (no productiva). Tras descartar los síntomas para remitir al médico, esta tos puede ser suprimida con un antitusígeno si molesta al paciente o evita su descanso o sueño. Como antitusígenos se emplean fármacos, que actúan sobre receptores opiáceos suprimiendo el reflejo de la tos, como el dextrometorfano, este es el caso de la gama de jarabes Cinfatos.
Aspectos importantes para farmacéuticos a la hora de indicar o dispensar Cinfatos.
Es importante controlar la posología en situaciones especiales:
– Insuficiencia hepática: Se recomienda reducir la dosis a la mitad de la dosis normal, y no sobrepasar las cuatro administraciones diarias.
– En niños menores de 12 años se aconseja utilizar las formas farmacéuticas líquidas, especialmente destinadas a ellos, reservando los comprimidos, cápsulas y pastillas para chupar para pacientes mayores de 12 años.
– En caso de tos nocturna, se aconseja administrar este medicamento antes de acostarse.
– Se recomienda beber una abundante cantidad de agua durante el tratamiento.
– Si la tos empeora, si persiste después de 7 días de tratamiento, o va acompañada de fiebre alta, erupciones en la piel o dolor de cabeza persistente, consultar con el médico.
– Situaciones especiales: Existen pacientes que por diferentes causas requieren una consideración especial que deberá de tener en cuenta el farmacéutico:
- Los pacientes fumadores.
- Los pacientes alérgicos a los anestésicos locales.
- Los pacientes alérgicos a los AINEs.
- Las mujeres embarazadas.
- Las mujeres en fase de lactancia.
- Los deportistas profesionales.
Vamos a ver más en detalle cada uno de los productos de esta gama.
CINFATOS
Presentación: Cinfatos se presenta como jarabe, en formatos de 125 y 200 ml, y pastillas.
¿Qué composición tiene Cinfatos?
Jarabe:
Dextrometorfano (DCI) Bromhidrato………………. 2 mg/ml o 10.0 mg/ 5 ml
Sacarina sódica ………………………………………………… 2.5 mg/ ml o 12.5 mg/ 5 ml
Sorbitol……………………………………………………………. 400 mg/ ml o 2000 mg/ ml
Ácido cítrico monohidrato, Aroma naranja, Benzoato sódico, agua desmineralizada.
Pastillas:
Dextrometorfano (DCI) Bromhidrato………………. 10 mg
Excipientes: Betaciclodextrina, Goma arábiga, Ciclamato de sodio, Sacarina de sodio, Amarillo de quinoleína (E-104), Aroma de lima, Aroma de miel, Mentol racémico, Ácido cítrico anhidro, Maltitol líquido (E-965), Parafina líquida, Cera blanca de abeja, Agua purificada.
¿Para qué sirve Cinfatos?
Tratamiento sintomático de la tos improductiva, sobre todo en aquella de naturaleza irritativa o nerviosa.
¿Cómo se utiliza Cinfatos?
Jarabe. * Adultos y niños mayores de 12 años: 5-10 ml (10-20 mg)/4-6 h, hasta un máximo de 120 mg. No sobrepasar seis tomas diarias.
* Niños de 6-12 años: 2,5-5 ml (5-10 mg)/4-6 h, hasta un máximo de 60 mg. No sobrepasar seis tomas diarias.
* Niños de 2-6 años: 1,25-2,5 ml (2,5-5 mg)/4-6 h, hasta un máximo de 30 mg. No sobrepasar seis tomas diarias. Pastillas. * Adultos y niños mayores de 12 años: 1-2 pastillas (10-20 mg)/4-6 h. No sobrepasar 12 pastillas (120 mg) diarias. Las pastillas para chupar se deberán dejar disolver lentamente en la boca, sin masticarlas ni tragarlas. Los comprimidos y cápsulas deben ser ingeridos enteros con un vaso de agua. Las soluciones y jarabes pueden tomarse directamente o disueltos en algún otro líquido.
¿Qué precauciones debo tomar al utilizar Cinfatos?
– Insuficiencia hepática: El dextrometorfano se metaboliza en el hígado, por lo que en caso de insuficiencia hepática, podría producirse acumulación del mismo. Puede ser necesario un reajuste posológico. – Reacciones de hipersensibilidad: El dextrometorfano podría estimular la producción de histamina, por lo que se recomienda emplear con precaución en caso de niños atópicos, en los que existe tendencia a sufrir reacciones de hipersensibilidad. – Tos persistente. Se recomienda extremar las precauciones en pacientes con tos crónica, como la que acompaña a tabaquismo, enfisema pulmonar, o en caso de tos productiva, debido a que al inhibir el reflejo de la tos, podría alterar la expectoración y aumentar la resistencia de las vías respiratorias. Se debe acudir al médico si la tos persiste por un período superior a una semana, o si va acompañada por fiebre alta, erupciones cutáneas o cefalea persistente. – Dependencia. Es muy rara la presencia de dependencia y abuso con el dextrometorfano, aunque se han dado algunos casos. Por lo tanto, se recomienda extremar las precauciones y vigilar al paciente, sobre todo a los niños, por si apareciesen síntomas de abuso, tales como cambios de humor, modificación de los hábitos o de la apariencia de la persona, fracaso escolar, abuso de grandes cantidades de productos para la tos, desaparición de medicamentos del botiquín de casa o aparición de los mismos en la habitación del niño. ¿Cuándo no debo utilizar este medicamento? – Hipersensibilidad a cualquier componente del medicamento o alergia a opioides.
– Pacientes con insuficiencia respiratoria o en caso de asma o tos con abundante secreción.
– Pacientes en tratamientos con antidepresivos del tipo IMAO o ISRS (Véase Interacciones). ADVERTENCIAS SOBRE EXCIPIENTES:
– Este medicamento contiene sorbitol. Los pacientes con intolerancia a la fructosa hereditaria no deben tomar este medicamento. ¿Qué reacciones adversas puede ocasionarme este medicamento? El dextrometorfano no suele dar lugar a reacciones adversas importantes. No obstante, se han descrito las siguientes reacciones adversas:
– Digestivas. Ocasionalmente pueden aparecer náuseas, vómitos y otras manifestaciones gastrointestinales.
– Neurológicas/psicológicas. Puede aparecer somnolencia o mareo. Mucho más rara es la presencia de confusión mental y convulsiones, que suelen ser más frecuentes en niños. ¿Cómo actuar en caso de sobredosis? Síntomas: El dextrometorfano tiene un margen terapéutico bastante amplio y no suele dar lugar a efectos tóxicos importantes tras su sobredosis. De hecho, la administración de dosis de hasta 100 veces las administradas comúnmente, no ha dado lugar a reacciones adversas graves. Puede originar náuseas, vómitos, somnolencia, mareos, visión borrosa con miosis, midriasis por parálisis del cuerpo ciliar, nistagmus, ataxia, retención urinaria, estupor, psicosis tóxica. En ocasiones podría aparecer depresión respiratoria ligera y estado comatoso. En niños puede ocasionar también alucinaciones, urticaria, insomnio e hiperexcitabilidad.
Interacciones con otros medicamentos: – Antiarrítmicos (amiodarona, quinidina). Se han descrito casos de toxicidad por dextrometorfano al combinarlo con antiarrítmicos, probablemente como consecuencia de una inhibición del metabolismo del antitusivo. Podría ser necesario un reajuste posológico.
– Antidepresivos (IMAO, ISRS). Se han producido graves reacciones adversas, caracterizadas por un síndrome serotoninérgico (excitación, sudoración, rigidez, hipertensión). Se han observado cuadros similares al combinar dextrometorfano con ISRS (concretamente con citalopram, fluoxetina y paroxetina). No se puede descartar que aparezca con otros fármacos serotoninérgicos como sibutramina, triptanes, litio, hipérico, triptófano y linezolid. Se recomienda, por lo tanto, evitar la asociación y no administrar dextrometorfano hasta pasados al menos 14 días del tratamiento con antidepresivos IMAO, y monitorizar al paciente en el resto de casos, vigilando posibles síntomas de síndrome serotoninérgico.
– Coxibes. En estudios farmacocinéticos se ha podido observar que las concentraciones plasmáticas de dextrometorfano podrían verse aumentadas al administrar junto con celecoxib, parecoxib o valdecoxib. El efecto podría ser originado por la inhibición del metabolismo hepático del dextrometorfano.
¿Qué hago si estoy embarazada? Categoría C de la FDA. No se dispone de estudios adecuados y bien controlados en humanos. La utilización en la práctica clínica del dextrometorfano, así como varios informes y fuentes bibliográficas, no han mostrado efectos embriotóxicos. No obstante, ante la falta de datos científicos, se recomienda utilizar este medicamento en caso de ausencia de alternativas terapéuticas más seguras, y siempre que los beneficios superen los posibles riesgos. ¿Y si estoy dando pecho a mi hijo? Se desconoce si el dextrometorfano se excreta con la leche materna, y si ello pudiese afectar al recién nacido. Se recomienda suspender la lactancia o evitar la administración de este medicamento ¿Qué hacer en caso de niños o ancianos? No se ha evaluado la seguridad y eficacia del dextrometorfano en niños menores de dos años, por lo que no se recomienda su utilización. Como se ha comentado anteriormente, el dextrometorfano ha sido empleado en niños mayores de dos años, demostrándose que presenta menores efectos secundarios que la codeína. Sin embargo, los niños, y sobretodo los más pequeños, pueden ser más susceptibles a las reacciones adversas de este medicamento (Ver arriba). En el caso de ancianos, más propensos a los efectos adversos del dextrometorfano, pese a presentar un perfil de seguridad mejor que la codeína recomendamos utilizarlo con precaución. ¿Qúé precio tiene Cinfatos y bajo qué condición se comercializa? Garydol se comercializa como E.F.P. en España, el precio de cada envase de pastillas es de 5.45 euros (diciembre 2012). En el caso de jarabe sus precios son 5.40 euros para la botella de 125 ml y 6.45 en el caso de 200 ml (diciembre de 2012). A continuación os dejamos un breve resumen del resto de jarabes de la familia Cinfatos: CINFATOS EXPECTORANTE. Esta referencia presenta la misma cantidad de Dextrometorfano que Cinfatos pero además contiene Guaifenesina (100 mg) en su formulación. La Guaifenesina presenta actividad expectorante, por lo que esta presentación está indicada en el tratamiento sintomático de los procesos catarrales que cursan con tos improductiva (tos irritativa, tos nerviosa) y expectoración ocasional. Es, por ello, uno de los medicamentos de este tipo más indicados en muchas farmacias españolas. De hecho, según IMS, fue el 5º jarabe más vendido en la campaña 2010-2011. A continuación describimos las características de la Guaifenesina, que habría que tener en cuenta junto con las ya mencionadas inherentes al Dextrometorfano. Presenta las siguientes contraindicaciones:
- Hipersensibilidad a dextrometorfano, guaifenesina, alergia a opioides o a cualquiera de los excipientes.
- Insuficiencia respiratoria, tos asmática. Tos acompañada de excesiva expectoración.
- Tratamiento concomitante o en las 2 semanas precedentes con IMAO (ver Interacciones).
- La guaifenesina no se considera segura en pacientes con porfiria, ya que en ensayos con animales su utilización se ha asociado con la aparición de crisis agudas de porfiria.
Debemos tomar precauciones en caso de Historial de cálcuos renales: Existen datos acerca de la posible actividad urolitiásica de la guaifenesina a altas dosis, con la formación de cristales de ácido beta-(2-metoxi-fenoxi)-láctico. Se recomienda extremar las precauciones en estos pacientes y no sobrepasar las dosis recomendadas. Embarazo: Categoría C de la FDA. No se han realizado estudios adecuados y bien controlados en humanos. El uso de este medicamento sólo se acepta en caso de ausencia de alternativas terapéuticas más seguras. Lactancia: Se desconoce si este medicamento se excreta con la leche materna, y si ello pudiese afectar al lactante. Se recomienda por lo tanto, suspender la lactancia o evitar la administración de este medicamento. Niños: No se ha evaluado la seguridad y eficacia en niños menores de tres años, por lo que no se recomienda su utilización. Ancianos: No se prevén problemas específicos en pacientes geriátricos, por lo que se acepta su uso. Reacciones adversas, son infrecuentes por lo que respecta a la Guaifenesina, pero se han vinculado a dosis altas del fármaco: Digestivas Excepcionalmente, podrían aparecer náuseas o vómitos.
– Neurológicas/psicológicas. En algunos pacientes ha dado lugar a vértigo o cefalea.
– Alérgicas/dermatológicas. Raramente se han informado de casos de erupciones exantémicas con prurito. No es probable que la guaifenesina de lugar a síntomas serios en caso de sobredosis, tiene un amplio margen terapéutico y habría que ingerir una cantidad muy elevada de Cinfatos expectorante. Precio: la presentación de Cinfatos expectorante de 125 ml se comercializa a 5.40 euros, la de 200 ml a 6.45 (diciembre 2012). CINFATOS DESCONGESTIVO. Medicamento para tratar esos estados de tos acompañados de congestión nasal. Está compuesto por Dextrometorfano, pero también Pseudoefedrina y Triprolidina. La Pseudoefedrina es un agonista adrenérgico con actividad descongestionante nasofaringea y vasoconstrictora. La Triprolidina es un antagonista histaminérgico, se emplea, por tanto, como antialérgico. Por tanto, está indicado para tratar el resfriado común, ya que actúa como tratamiento sintomático de los procesos catarrales que cursen con tos seca, sobre todo en aquella de naturaleza irritativa o nerviosa, y congestión nasal. Si recordáis es muy similar a Frenadol Complex, exceptuando que no tiene paracetamol (más adelante veremos que hay otro producto de la gama con paracetamol). Hay que tener que Cinfatos Descongestivo presenta las siguientes contraindicaciones:
- Hipersensibilidad a cualquier componente del medicamento. Pueden existir reacciones cruzadas con otros antihistamínicos, por lo que no se recomienda emplear ningún antihistamínico H1 en pacientes que hayan presentado hipersensibilidad a cualquier compuesto del grupo.
- Cardiopatía grave o diabetes mellitus incontrolada.
- Pacientes en tratamientos con antidepresivos del tipo IMAO en los 14 días antes de iniciar la terapia con pseudoefedrina.- Crisis asmática. Para algunos autores, los antihistamínicos H1 con efectos anticolinérgicos podrían empeorar el asma, por lo que no se recomienda su empleo en una crisis aguda.
- Porfiria. Los antihistamínicos H1 se han asociado con la aparición de brotes porfíricos, por lo que no se consideran seguros en estos pacientes.
Hay que extremar las precauciones en pacientes que cumplan alguno de las siguientes condiciones, además de las mencionadas con el dextrometorfano: – Insuficiencia renal: No se ha evaluado la seguridad y eficacia de la triprolidina en pacientes con insuficiencia renal, por lo que se aconseja no utilizarla, debido al riesgo de acumulación del fármaco. Si fuera necesario utilizarla, se recomienda vigilar estrechamente al paciente.
– Insuficiencia hepática: En caso de insuficiencia hepática severa podría producirse un aumento de la concentración plasmática, con el consiguiente riesgo de efectos adversos. No se ha evaluado la seguridad y eficacia de la triprolidina en pacientes con insuficiencia hepática, por lo que se recomienda evitar su utilización. Si fuera necesario utilizarla, se recomienda vigilar estrechamente al paciente.
– Debido a los efectos anticolinérgicos de la triprolidina,hay que vigilar a los pacientes que presenten alguna de estas patologías: Pacientes aquejados de glaucoma, hipertrofia benigna de próstata u obstrucción de la vejiga urinaria, hipertensos, pacientes con arritmia cardíaca o miastenia grave, úlcera péptica estenosante u obstrucción intestinal. Se recomienda extremar las precauciones y suspender el tratamiento en caso de que se produjese un empeoramiento, si queremos ser más conservadores, algo que recomendamos, evitaremos indicar este fármaco a este tipo de pacientes. Por si fuera poco, los efectos simpaticomiméticos de la pseudoefedrina también pueden empeorar estas patologías, así como la insuficiencia cardíaca, anemia, feocromocitoma o isquemia coronaria; por lo que no se recomienda su utilización sin prescripción facultativa. En caso de cuadros graves, como diabetes descompensada o cardiopatía grave, puede ser recomendable evitar la administración de pseudoefedrina.
– Enfermedades del árbol respiratorio inferior, como asma, enfisema pulmonar o EPOC. Según algunos autores, la triprolidina podría disminuir el volumen de las secreciones bronquiales, aumentando su viscosidad, debido a sus efectos anticolinérgicos, por lo que podría agravar estos cuadros. Sin embargo, no existen demasiadas evidencias clínicas, a pesar de lo cuál, se recomienda extremar las precauciones en estos pacientes. Por regla general, no se recomienda su utilización en pacientes con crisis asmáticas.
– Epilepsia. Se debe tener precaución en pacientes epilépticos, ya que los antihistamínicos se han asociado en ocasiones con reacciones paradójicas de hiperexcitabilidad, incluso a dosis terapéuticas, por lo que podrían disminuir el umbral de convulsiones.
– Fotosensibilidad. La triprolidina podría dar lugar a fenómenos de fotosensibilidad, por lo que se recomienda no tomar el Sol durante el tratamiento, y protegerse mediante filtros solares. Embarazo: Categoría C de la FDA. En estudios realizados en animales, la pseudoefedrina no ha dado lugar a efectos teratógenos significativos, aunque se han registrado casos de disminución del peso medio, de la longitud y del índice de osificación del esqueleto en el feto. Sin embargo, no se ha podido establecer la relación de causalidad con la pseudoefedrina. No obstante, otras aminas simpaticomiméticas han dado lugar a efectos teratógenos en algunas especies animales. No se han realizado estudios adecuados y bien controlados en humanos, por lo que el uso de este medicamento sólo se acepta en caso de ausencia de alternativas terapéuticas más seguras, y cuando los beneficios superen los posibles riesgos. Por su parte la triprolidina Categoría B de la FDA. No se han realizado estudios en animales preñados con triprolidina sola, pero al administrar una mezcla estandarizada de triprolidina y pseudoefedrina en ratas y conejas, a dosis 70 veces superiores a las humanas, no se han encontrado evidencias de daño fetal. No hay estudios adecuados y bien controlados en humanos. En un estudio epidemiológico realizado con embarazadas, no se observaron evidencias de aumento del riesgo teratógeno al administrar a las pacientes una combinación de triprolidina junto con pseudoefedrina durante el primer trimestre gestacional. Sin embargo, no se ha podido descartar una ligera asociación con daño fetal. Por otra parte, existen informes sobre una posible asociación entre el uso de antihistamínicos en general durante las últimas dos semanas del embarazo y un incremento del riesgo de fibroplasia retrolental en niños prematuros. El uso de este medicamento sólo se acepta en caso de ausencia de alternativas terapéuticas más seguras. Lactancia: Se desconoce si la triprolidina se excreta con leche, pero otros antihistamínicos sí lo hacen. Debido al riesgo de reacciones adversas anticolinérgicas graves y reacciones paradójicas, a las que los niños son más susceptibles, se recomienda suspender la lactancia materna o evitar la administración de este medicamento. Por su parte, la pseudoefedrina se excreta con la leche materna, detectándose al cabo de 24 horas alrededor de un 0,5% de la dosis total administrada por vía oral. Niños: No se ha evaluado la seguridad y eficacia de la dosis de 120 mg de pseudoefedrina en niños menores de 12 años, por lo que no se recomienda su utilización. No se ha evaluado la eficacia y seguridad de la triprolidina en niños menores de 10 años, por lo que no se recomienda su uso. Por tanto, no recomendamos que niños menores de 12 años tomen este medicamento. Ancianos: Los pacientes ancianos son más susceptibles a presentar reacciones adversas tras la utilización de simpaticomiméticos, habiéndose descrito casos de alucinaciones, convulsiones, depresión nerviosa e incluso muerte. Estos efectos pueden aparecer incluso a dosis terapéuticas normales. Además, los ancianos pueden presentar patologías que podrían ser empeoradas por la administración de simpaticomiméticos, así como estar en tratamiento con fármacos con los que este principio activo pudiera interaccionar. Se recomienda vigilar estrechamente a los pacientes mayores de 60 años, y suspender el tratamiento al menor indicio de reacciones adversas significativas. Pudiera ser necesario un reajuste posológico Precio: la presentación de Cinfatos descongestivo de 125 ml se comercializa a 5.40 euros, la de 200 ml a 6.45 (diciembre 2012). CINFATOS COMPLEX. Como ya os hemos comentado en este post, esta presentación contiene en su composición Pseudoefedrina y Dextrometorfano, pero además, contiene Paracetamol. Como excipiente contiene Sorbitol, aspartamo. Es una presentación anticatarral pura y dura, muy similar al conocido Vicks Medinait, muy demandado entre pacientes alemanes. La actividad de este medicamento se basa en la asociación de las propiedades analgésicas y antipiréticas del paracetamol, y las descongestivas nasofaríngeas de la pseudoefedrina, así como la actividad antitusiva del dextrometorfano. Su indicación es para aliviar sintomáticamente de la gripe y resfriado común que curse con dolor leve o moderado, fiebre, tos improductiva (irritativa y nerviosa), congestión y secreciones nasales. Además de las contraindicaciones mencionadas para el dextrometorfano hay que sumarle las de la pseudoefedrina y paracetamol:
- Alergia al paracetamol, dextrometorfano o pseudoefedrina o cualquiera de los excipientes del medicamento.
- Hepatopatía, puesto que contiene paracetamol, contraindicado en el caso de enfermedades hepáticas. El dextrometorfano también se metaboliza vía hepática y en estos pacientes podría verse alterado su metabolismo.
- Insuficiencia respiratoria y tos asmática, debido al dextrometorfano.
- Tratamientos con antidepresivos del tipo IMAO.
- Advertencias sobre excipientes: Este medicamento contiene sorbitol. Los pacientes con intolerancia a la fructosa hereditaria no deben tomar este medicamento.
Precauciones: – Alcohol. Debido al paracetamol y al dextrometorfano, no ingerir bebidas alcohólicas durante el tratamiento y usar con prudencia en alcoholismo crónico. En alcohólicos crónicos, no se debe administrar más de 2 g al día de paracetamol. – Evitar tratamientos prolongados en pacientes con insuficiencia renal y/o hepática, anemia, afecciones cardiacas o pulmonares, puesto que contiene paracetamol. – Hipersensibilidad: Se recomienda precaución en pacientes asmáticos sensibles al ácido acetilsalicílico, debido a que se han descrito ligeras reacciones broncoespásticas con paracetamol (reacción cruzada) en estos pacientes, aunque sólo se manifestaron en menos del 5% de los ensayados. – Si los síntomas persisten más de 5 días o si van acompañados de fiebre alta, erupciones en la piel o dolor de cabeza persistente, deberá examinarse la situación clínica. – Debido a los efectos anticolinérgicos de la triprolidina,hay que vigilar a los pacientes que presenten alguna de estas patologías: Pacientes aquejados de glaucoma, hipertrofia benigna de próstata u obstrucción de la vejiga urinaria, hipertensos, pacientes con arritmia cardíaca o miastenia grave, úlcera péptica estenosante u obstrucción intestinal. Se recomienda extremar las precauciones y suspender el tratamiento en caso de que se produjese un empeoramiento, si queremos ser más conservadores, algo que recomendamos, evitaremos indicar este fármaco a este tipo de pacientes. Por si fuera poco, los efectos simpaticomiméticos de la pseudoefedrina también pueden empeorar estas patologías, así como la insuficiencia cardíaca, anemia, feocromocitoma o isquemia coronaria; por lo que no se recomienda su utilización sin prescripción facultativa. En caso de cuadros graves, como diabetes descompensada o cardiopatía grave, puede ser recomendable evitar la administración de pseudoefedrina. – Enfermedades del árbol respiratorio inferior, como asma, enfisema pulmonar o EPOC. Según algunos autores, la triprolidina podría disminuir el volumen de las secreciones bronquiales, aumentando su viscosidad, debido a sus efectos anticolinérgicos, por lo que podría agravar estos cuadros. Sin embargo, no existen demasiadas evidencias clínicas, a pesar de lo cuál, se recomienda extremar las precauciones en estos pacientes. Por regla general, no se recomienda su utilización en pacientes con crisis asmáticas. – Este medicamento contiene aspartamo como excipiente, por lo que debe ser tenido en cuenta por las personas afectadas de Fenilcetonuria. 100 mg de aspartamo corresponden a 56,13 mg de fenilalanina.
Embarazo: Se aconseja no administrar durante el embarazo porque, aunque no se han descrito problemas en humanos ni con el paracetamol y ni con el dextrometorfano, no se han realizado estudios controlados.
Con pseudoefedrina no se han realizado estudios en humanos y aunque los realizados en animales no han demostrado que cause efectos teratogénicos, sí han demostrado que reduce el peso medio, la longitud y el índice de osificación del esqueleto del feto. Lactancia. Pseudoefedrina se excreta en la leche materna y puede producir reacciones adversas en el lactante. No recomendamos la utilización de este fármaco durante este período. Niños: Como hemos comentado en el caso del Cinfatos Descongestivo no se recomienda su uso en menores de 12 años. Ancianos: Las personas ancianas pueden ser más susceptibles a padecer efectos adversos anticolinérgicos y estimulantes del sistema nervioso central incluso a la dosis usual para adultos. Precio: la única presentación de Cinfatos Complex existente en España es de 125 ml y se comercializa a 5.40 euros (diciembre 2012). CINFATOS INFANTIL. Breve mención a la versión infantil de Cinfatos. Destacar que su composición contiene 5 mg de Dextrometorfano, y como excipientes sorbitol y rojo cochinilla. Las indicaciones son las mismas y como hemos comentado no se ha evaluado la seguridad y eficacia del dextrometorfano en niños menores de dos años, por lo que no se recomienda su utilización. La posología, recordamos, es la siguiente: * Niños de 6-12 años: 2,5-5 ml (5-10 mg)/4-6 h, hasta un máximo de 60 mg. No sobrepasar seis tomas diarias.
* Niños de 2-6 años: 1,25-2,5 ml (2,5-5 mg)/4-6 h, hasta un máximo de 30 mg. No sobrepasar seis tomas diarias. El PVP del jarabe en su única presentación de 125 ml es de 5.40 euros (diciembre de 2012).